Colegio Medio Diferenciado Humanístico Científico de Arica
.............Directiva de Ex-Alumnos...............

Juan Carlos Muñoz, Patricio Dekovic, Hugo Rueda, Wilma Hidalgo, Enrique Ibarra, Hermann Mondaca
Archivo del Blog
-
►
2007
(29)
- ► septiembre (4)
-
►
2006
(45)
- ► septiembre (7)
Etiquetas
- AGRICULTURA (1)
- ALEX VILLALOBOS RIBAL (1)
- AMERICA LATINA (7)
- ANTICONCEPTIVOS (1)
- ARICA (50)
- ARTURO ZEGARRA (1)
- BOLIVIA (2)
- CALENTAMIENTO GLOBAL (1)
- CENTRALISMO (2)
- CHILE (4)
- CHINA (1)
- CIENCIA (3)
- CINE DOCUMENTAL (5)
- CONSUMISMO (2)
- CORRUPCION (1)
- CULTURA (7)
- CULTURA CHINCHORRO (10)
- DDHH (1)
- DEFENSORIA REGIONAL (1)
- DEMOCRACIA (3)
- DEPORTE (2)
- DIRECTIVA EX-ALUMNOS CMDHC (1)
- DIRIGENTES (5)
- DISTINCIONES (2)
- ECONOMIA (4)
- EEUU (1)
- ENDEUDAMIENTO (1)
- ESPAÑA (1)
- ESTRATEGIA DE DESARROLLO (2)
- ESTRATEGIA REGIONAL (25)
- ESTUDIANTES (4)
- ETICA (2)
- FARMACIAS (1)
- FFAA (8)
- GEOPOLITICA (1)
- GUERRAS DE INDEPENDENCIA (1)
- HERMANN MONDACA RAITERI (71)
- HISTORIA (15)
- HUGO RUEDA VILDOSO (7)
- INFORMACION PUBLICA (1)
- INMIGRACION (1)
- INSTITUCIONES FINANCIERAS (1)
- INTEGRACION (1)
- INTERNET (1)
- IRLANDA (1)
- JUAN ANDRES LAGOS (1)
- JUAN PODESTA ARZUBIAGA (7)
- JUVENTUD (2)
- LIBERTAD (1)
- LIBROS (9)
- MEDICAMENTOS (1)
- MEDIO AMBIENTE (1)
- MUSEOS (3)
- MUSICA (4)
- NO HAY MAÑANA SIN AYER (7)
- PARINACOTA (2)
- PARTIDO COMUNISTA (1)
- PERIODISMO (1)
- PERU (6)
- PODER JUDICIAL (2)
- POLITICA (2)
- RECURSOS HIDRICOS (1)
- REGION DE ARICA Y PARINACOTA (4)
- SE SUFRE PERO SE APRENDE (5)
- SOLIDARIDAD (1)
- TELEVISION (1)
- TRADICIONES (3)
- TRANSPORTE (1)
- VENEZUELA (1)
- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (1)
- XV REGION (5)
- YUGOESLAVIA (1)
17 noviembre, 2012
Desde Bolivia un ex-CMDHC, Ariqueño de corazón
14 agosto, 2008
Documental de las momias Chinchorro se estrenará en La Moneda
![]() |
Como parte de la difusión del legado patrimonial y cultural de nuestros antepasados pertenecientes a la cultura Chinchorro, que habitaron hace ya más de 10.000 años la región costera de Arica, el próximo martes 26 de agosto a las 18:00 horas se realizará el lanzamiento del documental chileno "Chinchorro: 3.000 años antes que Tutankamón. Las momias más antiguas del Mundo".
La función única se llevará a cabo en el Centro Cultural La Moneda y contará con la presencia de la ministra de Cultura, Paulina Urrutia y el intendente de la Región de Arica y Parinacota, Luis Rocafull.
La obra de los realizadores Hermann Mondaca Raiteri y Andrés Vargas Danús -la productora Grupo Proceso- destaca el proceso de momificación Chinchorro como el más antiguo del mundo, el cual se inicia hace 7.000 años antes del presente, siendo más antiguo que el egipcio.
El documental recrea y sumerge en la forma de convivencia y hábitat de la cultura Chinchorro, una de las poblaciones costeras más tempranas en Sudamérica.
Asimismo, rescata y promueve la riqueza arqueológica histórica de la región de Arica y Parinacota, con material y sitios arqueológicos de excavaciones.
Por ahora la productora está negociando con Canal 13, TVN y Chilevisión para su posible compra y exhibición en la programación cultural.
12 junio, 2008
Visita inoportuna

La Estrella de Arica - Noticias del Día |

El Presidente de Perú, Alan García, afirmó que el hecho era "de figuración política y anecdótico y que no debía causar alarma".
Esto llevó al grupo de diputados a revivir una retórica absurda, con frases obvias, como que "los parlamentarios chilenos pueden ir a cualquier parte" y "no será el Presidente peruano quien lo impida".
¿Qué pretenden con este hecho? Aparte de figurar públicamente, con un lógica marcada por un absurdo nacionalismo, han dicho que desean solidarizar "con los ariqueños que están molestos por el reclamo peruano", refiriéndose a la demanda de Perú frente al tribunal de La Haya, respecto de la frontera marítima. Chile ha preparado un staff internacional, que replicará dicha demanda, en el terreno del derecho internacional.
¿Acaso estos diputados pretenden dar lecciones de chilenidad y patriotismo a ariqueñas y ariqueños? Deben saber que en este territorio somos chilenos como el que más, tanto así que hemos soportado el abandono del Estado central -incluido el Parlamento-, por más de 34 años.
Poseemos una férrea unidad cívica-militar regional que se expresa año a año en la fiesta más relevante de la región, el 7 de Junio.
Los diputados chilenos tienen el legítimo derecho de movilizarse a cualquier parte del país -con la dieta que pagamos todos-, el mismo derecho lo tendrán mañana los legisladores peruanos en su territorio.
Hace un año, el líder nacionalista peruano Ollanta Humala trató de hacer lo mismo en la frontera, pero fue impedido por el Poder Judicial y la Policía peruana.
En esta región -que los diputados desconocen en profundidad-, civiles y militares, estamos construyendo una lógica de integración, paz, democracia y desarrollo, vital para nuestro futuro y el de nuestros vecinos peruanos y bolivianos.
Invito a los artistas e intelectuales de Arica y Parinacota y de la Región de Tacna, a realizar una gran intervención de arte, escribiendo en las arenas desérticas de la frontera, con nuestros cuerpos, las palabras paz e integración, como propósito legítimo y futurista de los habitantes chilenos y peruanos, y como negación de los nacionalismos extremos.
Hermann Mondaca Raiteri
04 junio, 2008
La tortuga y la liebre

La Estrella de Arica - Noticias del Día |

El lenguaje competitivo del Presidente García no es nuevo. Estuvo presente en él desde que era candidato y competía con el líder nacionalista Ollanta Humala. Entonces, García decía que deseaba competir con ese rival amistoso que era Chile, y quería transformar a Perú en un peso pesado de la región.
Sus propósitos se han expresado también al afirmar que "siempre he dicho que nuestro objetivo es seguir el camino que ha tenido Chile, pero hacerlo mejor. Queremos ganarle a Chile estamos seguros que el 2015 lo lograremos".
Razones tiene el hermano país para su contento en los avances económicos, alcanzando el 8,3 % de crecimiento y ahora con el indicador del banco JP Morgan que lo sitúa como uno de los países latinoamericanos con menor riesgo-país y por tanto atractivo para la inversión mundial.
De aquellos indicadores no podemos sino alegrarnos. Sin embargo, el desempeño económico no sólo se mide con esos indicadores. Avanzar hacia el desarrollo implica que nuestros países deben enfrentar su flagelo mayor: la pobreza, avanzando en satisfacer necesidades básicas de salud, educación y empleo.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática del Perú (INIA) exponen que en 2006 la pobreza alcanzaba una tasa de 44,5%.
"Admiramos y apreciamos a Chile por su experiencia, por su concertación democrática, por su crecimiento; lo único que queremos decirle es que queremos ganarle, queremos ser mejores", dijo García, al inaugurar la II Cumbre Empresarial América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Lima.
En el primer trimestre del año, la inversión chilena en Perú superaba los 213 millones de dólares, siendo el vecino país el principal destino de las inversiones chilenas en el exterior.
Ello afirma el espíritu de cooperación entre ambos países y el propósito mutuo de avanzar hacia el desarrollo, manteniendo el desafío de enfrentar y disminuir los índices de pobreza.
En Chile esas alcanzan a un 18,8 % de la población y en Perú es más del doble. En esta sana competencia económica estimulada por el Presidente García, no importa quién llegue primero a 2015, si ambos países logran acabar con la pobreza. No importa quién sea tortuga o liebre.
Hermann Mondaca Raiteri
17 mayo, 2008
El volcán de Tompkins

La Estrella de Arica - Noticias del Día |

La acción rápida y oportuna de evacuar al pueblo de Chaitén y que se sitúa a sólo 10 kilómetros del volcán, logró minimizar los riesgos de las vidas humanas con un efectiva acción gubernamental en coordinación con las FFAA y Carabineros.
La acción de evacuación se ha extendido a los animales y esta semana el Ejército rescató las primeras mascotas de los afligidos chaiteninos, albergados en distintos lugares de Puerto Montt y Osorno.
Ha llamado la atención que en esta movilización general de protección de la vida humana y de los animales no ha existido una acción solidaria destacada del multimillonario caracterizado por la protección medio ambiental. La clave de la protección del medio ambiente y su entorno siempre será la vida humana.
Despejada la fumarola los temas de fondo que se deberán debatir son esencialmente tres, las medidas que vayan en apoyo de las personas que vivían en Chaitén, dónde se ubicará el pueblo o nuevo pueblo, y la conexión territorial de Chile.
Respecto del primer tema y despejados algunos errores comunicacionales del Gobierno -frecuentes en el último tiempo-, la directriz presidencial es buscar medidas de apoyo global a las personas y las familias.
En relación con el segundo tema es necesario advertir que la población de Chaitén cumplía un rol tremendamente relevante en relación a la constitución de un núcleo que irradia conectividad y abastecimiento hacia el territorio y carretera austral de Chile. Por tanto es fundamental buscar una alternativa de poblamiento o reforzar y potenciar los actuales poblados de Futaleufú, Palena, Santa Lucía o Caleta Gonzalo. Esta orientación estratégica debe movilizar los esfuerzos de todos los actores nacionales.
Y por último compartimos la mirada del ex comandante en jefe del Ejército y director del Centro de Estudios Internacionales de la UC, Juan Emilio Cheyre en cuanto a que Chile, "aún no ha logrado consolidarse en su territorio continental, siendo un archipiélago geopolítico, un gran espacio donde aún hay verdaderas islas impedidas de participar en el pleno desarrollo dadas sus condiciones de aislamiento."
Por tanto, la continuación de la carretera austral debe pasar por territorio continental le guste o no al señor Tompkins, los intereses nacionales están primero.
Hermann Mondaca Raiteri
27 abril, 2008
Derrota táctica, ceguera estratégica

La Estrella de Arica - Noticias del Día |

En el tablero de damas lo que predomina es el juego táctico. En el ajedrez predomina la estrategia. Un jugador de ajedrez sabe por experiencia que en un determinado momento del partido puede entregar un alfil, un caballo o una torre, pero el objetivo es salvar a la reina. Un estratega político hace lo mismo y no juega a las damas.
En esta oportunidad, en el equipo de gobierno predominó el juego táctico y no la mirada estratégica. El equipo de gobierno sabía que se enfrentaba a un nuevo ordenamiento de fuerzas en la Cámara y en el Senado, gestado por el retiro del conglomerado de gobierno de un grupo díscolo con afanes excesivos de poder, y que la derecha en su juego legítimo intentaría cooptarlos para sus propósitos.
Es decir, de antemano se sabía que la sumatoria en ambas cámaras le otorgaría mayoría a la derecha y sus aliados.
Por otro lado, la Contraloría había solicitado explícitamente la renuncia previa del seremi de Educación de la Región Metropolitana, Traverso. La férrea y tozuda defensa de Escalona del seremi impidió que la ministra lo destituyera.
Entre los estrategas estuvo el ministro del Interior, quien expuso públicamente que Provoste debía renunciar. Si hubiera ocurrido, el escenario de conflicto en ambas cámaras se habría diluido.
La propia Provoste hubiera sido en un tiempo más, candidata a senadora por la IV Región, y las fuerzas concertacionistas habrían obtenido los dos cupos senatoriales, considerando que en la última elección obtuvieron un total de 69,84% de la votación, faltando apenas unos cuantos cientos para doblar. Hoy, nada de eso es posible con la inhabilitación de Provoste para ejercer cargos públicos por cinco años.
Se privilegió la lucha táctica frontal y la insistencia en una política comunicacional majadera en la victimización. Esta elección propiciada por los asesores más directos e influyentes de la Presidenta, entre los que se cuentan Camilo Escalona y su jefe de comunicaciones Juan Carvajal, le ha traído al gobierno una situación auto inferida, que linda con una suerte de co gobierno forzado con las fuerzas de derecha.
Es el tiempo de los tácticos y el arrinconamiento de los ministros estrategas como Pérez Yoma y Viera Gallo. Mal inicio para el segundo tiempo.
Hermann Mondaca Raiteri
15 abril, 2008
Lanzamiento página web Centro Hijos de Arica
Estimados Socios y Colaboradores
Presentes.
Recuerden proximamente lanzaremos la pagina web Centro Hijos de Arica, si usted tiene alguna empresa o presta algún tipo de servicio y quiere colocar la publicidad en nuestra pagina solo tiene que llamar al fono 695 27 06 quedan pocos cupos.
"ARICA SIEMPRE ARICA"
Felipe Marin Miranda
Presidente
Centro Hijos de Arica
Santiago
Calle Bulnes N° 615 Fono: 695 27 06 Santiago Centro,
email:centrohijosdearica@gmail.com
10 abril, 2008
Chinchorro: 3.000 años antes

La Estrella de Arica - Noticias del Día |

Somos un país acostumbrado a celebrar derrotas y los escasos éxitos deportivos, nos llenan de un nostálgico orgullo.
En nuestra tierra yace un tesoro único y todavía oculto de la humanidad: poseemos las momias más antiguas del mundo.
El arte de momificación artificial de Chinchorro es anterior al egipcio, que es hoy el más conocido mundialmente.
De ahí la relevancia de llevar las riquezas patrimoniales de Arica y Parinacota en imágenes que recorran nuestro territorio y den la vuelta al mundo, es un desafío y tarea que sólo es posible pensarla entre todos, con todos.
Mi pequeña hija, Daniela, de siete años, cuando comenzaba el rodaje del audiovisual y le mostraba algunas imágenes de las momias Chinchorro me replicaba casi de inmediato: "Pero las momias más antiguas del mundo son las egipcias, papá". Mal que mal, es lo que le enseñan en el colegio y está en todos los textos escolares.
Confío que después de ver el documental, al igual que muchos niños de nuestro país y sus profesores, cambie de opinión y exprese con orgullo que las momias más antiguas del mundo están en Arica y yacen desde Ilo, Perú, hasta el Loa.
Un equipo humano y creativo de más de 50 personas trabajamos durante un año para crear este producto que le pertenece a la región.
Es el momento de agradecer a ese equipo y al jurado del Fondo Audiovisual que observó que el documental haría un aporte universal.
También a la Universidad de Tarapacá de Arica, a la Corporación Codecite, Centro de Investigación del Hombre en el Desierto y a la Fundación Ecosciencie por su auspicio y apoyo. Y a muchas familias de ariqueños y ariqueñas que nos abrieron sus puertas solidarias.
Al aporte de nuestros científicos Bernardo Arriaza, Calogero Santoro y Luis Briones que han permitido legitimar y posicionar la Cultura Chinchorro en la comunidad científica internacional.
Al apoyo de la radios, la televisión, los medios electrónicos y al diario La Estrella por su entusiasmo permanente.
Dedicamos con humildad esta obra audiovisual a las mujeres y hombres de Arica y Parinacota, herederos ancestrales de la Cultura Chinchorro.
Hermann Mondaca Raiteri
07 abril, 2008

INVITAN: Luis Rocafull López, Intendente de la Región de Arica y Parinacota.
Ana Montiglio Robertson, Directora Regional del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), y
Hermann Mondaca Raiteri, Director del Grupo Proceso y realizador del documental financiado por el Concurso Nacional del Fondo Audiovisual del CNCA.
29 marzo, 2008
James Bond no viene a Arica

La Estrella de Arica - Noticias del Día |

No es usual que una superproducción cinematográfica de 230 millones de dólares se desarrolle en locaciones nacionales y que venga a Chile el mismísimo Bond, representado en la saga número 22 por Daniel Craig heredero de Sean Connery.
Para la mayoría, es motivo de alegría que un paraje desértico de nuestra tierra reciba a las chicas Bond.
Lo que llama la atención, sin embargo, es el conjunto de reacciones poco modernas y en algunas casos, cuasi primitivas que reflejan que seguimos siendo poseedores de una cultura vulgar que sobre reacciona de manera provinciana frente a este tipo de fenómenos.
Algunas de estas reacciones preliminares fundadas en nacionalismos estrechos intentaron polemizar respecto de que las locaciones chilenas se relacionan a Bolivia y no a nuestro país.
Una ficción elige una locación que sitúa la trama respectiva. Se podría haber elegido el desierto de Arizona e igual frente al cinematógrafo funcionaría perfecto. Ciertamente, el valor de producción sería mayor por el hecho de ocupar dicho espacio. En Chile, las autoridades del poblado de Baquedano quedaron satisfechas con los $300 mil que recibieron del equipo productor de 007.
El director de Sernatur de Antofagasta reclamó que en la película no apareciera el nombre de Chile y un diputado gremialista, motivado por una cultura de censura, llegó a apelar a la ministra de Cultura ¡para que se indagara sobre el guión! La ministra de Bienes Nacionales debió aclarar que las locaciones no aparecerán como bolivianas ni chilenas.
El agente británico desarticulará una banda de narcotráfico protegida por un dictador latinoamericano. Una de las locaciones será el poblado de Cobija, que alejado de cualquier modernidad y en completo abandono, subsiste por la gracia de un puñado de pescadores.
Nos informaron que un grupo de líderes ariqueños quería contactarse con la productora del film, Bárbara Brócoli, para invitar a Bond y sus bellezas a visitar Arica. Pero, fue imposible.
Nunca hubo quórum, no hubo acuerdo en el borrador de la invitación, tampoco en quiénes la firmarían y menos en quién aparecería en la foto oficial al lado de la bella Olga Kurylenko.
Hermann Mondaca Raiteri
La fuerza de la palabra escrita

La Estrella de Arica - Noticias del Día |

Estas palabras -que me interpretan plenamente- fueron escritas por el maestro del reportaje periodístico, el polaco Ryszard Kapuscinsky, y son parte de su último artículo que apareció dos días después de su muerte (22 de enero de 2007). De él, dijo Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, que había elevado el reportaje a la categoría de una obra de arte.
¿Cuáles son las principales restricciones de la escritura? Según Kapuscinky, es que en raros y excepcionales casos influye en la gente y en la historia no lo hace de forma directa y de inmediato. La reacción a la palabra escrita es más bien mediata. Sólo después de un largo camino podrá influir en nuestras decisiones. Que la escritura produzca cambios no lo deciden los autores, sino ustedes, los lectores y su sensibilidad, prontitud y deseo de reaccionar a la palabra recibida, siendo importante el contexto, el ambiente, el estado de una cultura en que esa palabra llega y es recibida.
Desde 2006 he tenido el privilegio de entregarles, a través de La Estrella, semana a semana, mi escritura sobre temas de nuestra tierra conectados al país y el mundo.
Los temas han sido variados. Algunos ejes son: el rescate de la historia de nuestra tierra y las incidencias de ella en la construcción del anhelado porvenir; historias cotidianas que brotan de la humanidad de nuestra gente; análisis de proyecciones estratégicas del sueño colectivo; críticas a la desunión casi enfermiza de los liderazgos regionales y convocatorias a la unidad de la diversidad; el potenciamiento de la riqueza cultural propia; la exposición de sentimientos diversos que cruzan y constituyen las comunicaciones diarias de las personas.
El lenguaje ha combinado el análisis más racional, la crónica, también la ciencia ficción y la poesía. El propósito de los escritos es aportar con un mensaje de fe, esperanza y optimismo, en la gente, en nuestro territorio y en todo lo que nos queda para poblarlo y desarrollarlo.
En un mundo recargado de imágenes y palabras que llegan como un diluvio, a veces agotador, la literatura tiene su propio ritmo y obligación.
Por eso afirmo, como Kapuscinky: "Sí, la escritura puede cambiar algo para que sea mejor, aunque sea poco, pero puede". Todo dependerá de usted y de su eco receptivo.
Hermann Mondaca Raiteri
Taller sobre Integración y Visión Geopolítica

La Estrella de Arica - Noticias del Día |

La actividad fue dirigida por el asesor de la Estrategia Hermann Mondaca Raiteri. Los asistentes, conformados por un selecto grupo de autoridades, altos mandos militares y conocedores del tema, opinaron acerca de la integración intra y extra regional, su vinculación con los objetivos de soberanía, políticas de seguridad ciudadana, iniciativas de comercio fronterizo y tendencias de transculturalidad, entre otros.
El taller tuvo como propósito aportar al texto final de la Propuesta de Estrategia Regional de Desarrollo.
21 febrero, 2008

El Pais desaparecido Jueves 21 de febrero de 2008 La Estrella de Arica - Noticias del Día |

Así graficaba el cineasta Kusturica (underground), las imágenes de un país que caía en el colapso de la desintegración, a partir de 1991.
Han surgido siete nuevos países: Croacia, capital Zagreb, se independizó en junio de 1991, provocando la protesta de los serbios. Tras cuatro años de lucha, el gobierno croata desalojó a las fuerzas serbias en Trajina. Tres años después recuperaría su territorio.
Eslovenia, capital Liubliana, se independizó en 1991, enfrentándose a las fuerzas armadas yugoslavas en la "guerra de los 10 días". En 2004, Eslovenia se unió a la OTAN y la UE.
Macedonia, capital Skopje, tras la realización de un plebiscito, se declaró independiente en septiembre de 1991.
Bosnia y Herzegovina, capital Sarajevo, proclamó su independencia el 1 de marzo de 1992, generando el mayor conflicto armado en la desintegración yugoslava, en una guerra con más de 100.000 muertos. Actualmente, es un protectorado de la comunidad internacional administrado por un representante elegido en el Consejo de la Unión Europea.
Serbia, capital Belgrado, se constituyó la República formada por Serbia y Montenegro. En 2006, Montenegro, capital Podgorica, en un plebiscito de mayo de 2006, la población proclamó la independencia.
El domingo pasado, el parlamento kosovar dio el golpe de gracia a esta desintegración, proclamando la independencia de Kosovo, capital Pristina.
Esta situación ha determinado que la Unión Europea no tenga hoy una política exterior común. Algunos países y EE.UU. han reconocido al nuevo Estado; otros como España, han manifestado su preocupación por los separatismos.
Un aspecto preocupante es que las tendencias separatistas se conviertan en focos de desestabilización de la paz en Europa, y también en esta parte del planeta.
Hermann Mondaca Raiteri
14 febrero, 2008
Una epopeya olvidada. Jueves 14 de febrero de 2008

Dos meses antes, el 13 de diciembre de 1680, los piratas Bartolomé Sharp y Watling, desembarcaron en Coquimbo ocupando y saqueando durante tres días la ciudad de La Serena, aterrorizando a la población, capturando varios galeones e incendiando la ciudad.
Los hechos que relataremos permanecen olvidados, quizás porque celebramos más las derrotas que las victorias y también porque la historia regional se escribió durante más de un siglo, de 1880 hacia adelante.
En la madrugada del 9 de febrero, los corsarios Watling y Sharp, junto a 92 hombres, desembarcaron en la rada de playa La Chacota (hoy La Lisera). Subieron por la ladera sur del Morro avistando la ciudad y preparándose para asaltarla, como lo habían hecho en La Serena.
Tres vigías del Morro alertaron a la población que comenzó la defensa.
Watling ordenó a 40 hombres tomar por asalto El Fuerte (actual 18 de Septiembre); otros 52 piratas se deslizaban por calles y techos de las casas aledañas a la actual Plaza Colón.
Arica no contaba con regimiento, la defensa dependía de milicias ciudadanas comandadas por el maestre de campo Gaspar de Oviedo, que resistía en El Fuerte que los piratas atacaban.
Gaspar de Oviedo llamó a toda la población a defender la ciudad. Hombres, mujeres y jóvenes, armados con lo que tuvieran, se enfrentaron valientemente a los piratas, impidiendo tomar la parte alta de la ciudad (actual centro de Arica). El combate fue encarnizado y duró siete horas, terminando a las tres de la tarde.
El pueblo comenzó a avanzar hacia la costa, aniquilando la resistencia de los ingleses. Murieron su jefe Watling, dos contramaestres y cinco marineros. Un total de 28 piratas.
Sharp dio orden de retirada. La población salió en su persecución por el Morro. Una lluvia de piedras y objetos contundentes cayeron sobre los invasores. Los piratas, con muchos heridos, maltrechos y derrotados, alcanzaron sus galeones abandonando la rada.
La hazaña de ariqueñas y ariqueños fue la primera gran derrota de los piratas ingleses en el Mar del Sur. Una epopeya para recordar este febrero estival y, a lo mejor, para conmemorarlo masivamente el próximo año.
31 enero, 2008

Hugo Rueda Vildoso
30 enero, 2008
El bolero o la exposición de la intimidad
Atardece, la noche comienza a caer sobre Santiago y la banda sonora del bolero me introduce al lanzamiento del libro "Se sufre pero se aprende" de mi amigo Juan Podestá, quien asume el desafío de relatar la historia del bolero desde un punto de vista sociológico. Expone: "Las elites intelectuales relegaron el bolero a la marginalidad de la cantina y de las empleadas domésticas. Craso error máxime cuando la vida de muchos sociólogos y antropólogos es un verdadero bolero".
"Envidia, tengo envidia de tus cosas, tengo envidia de tu sombra, de tu casa y de tus rosas..." (Envidia, Hermanos García Segura)
Comienza el evento y Manuel Antonio Carretón, Premio Nacional de Ciencias Sociales expone con sinceridad que Juan se adelantó al libro que siempre él quiso hacer. Envidia sincera que nos sitúa certeramente en el bolero. Manuel Antonio reconoce el contenido bolerístico situado en un continente que lo sublima.
El bolero no envejece actúa en las zonas hipersensibles del alma, ataca la médula, arruga la molleja. No mata ni asesina, al contrario da vida, respiración boca a boca. Sentencia el peruano Jáuregui.
Eduardo Morales relaciona el bolero con un bello soneto de Shakespeare.
"Cariño como el nuestro es un castigo y, que se lleva en el alma hasta la muerte..." (Encadenados, Carlos Arturo Briz).
Juan comienza a cantar que conoció el bolero cuando era niño viendo bailar a sus padres en el antiguo Rosedal de calle Baquedano. Desde ahí nació la inquietud de ir al encuentro de Agustín Lara, Pedro Vargas, Nat King Cole, Olga Guillot, Lucho Gatica, Leo Marini, Javier Solís, Julio Jaramillo y muchos otros. Juan establece una bella conversación con todos estos grandes maestros, canta y baila con ellos.
"Tu me quieres dejar, yo no quiero sufrir, mira mulata, se me dejas te tendrás que arrepentir..."(Lágrimas negras, Miguel Matamoros"
Su hijo Juan José comenta: "Es un aporte inédito en Chile. Posee un valor político al oponer al bolero al sistema mercantil, al lenguaje economicista y al sistema bursátil, valorando la lengua del goce. Un libro para escuchar y un bolero para leer".
"Un beso me diste un día y lo guardo en el corazón..."(Tristeza, Pepe Sánchez)
Juan abre su corazón a través de todo el libro, lo cruza la travesía de una góndola que salió de Quito dejando a su enamorada. Valiente acto de amor expuesto.
Es medianoche, llego a casa. Veo el cuerpo tibio de mi enamorada que duerme plácidamente. Me acerco suavemente y le canto:
"Bésame, bésame mucho, que tengo miedo de perderte después..."
Hermann Mondaca Raiteri
24 enero, 2008
Los lazos de la luna

La Estrella de Arica - Noticias del Día |

Tenía 19 años cuando conocí a Eliana, ella 18, era el verano de 1972. Trabajábamos en Desarrollo Social en un programa de veraneo denominado "Saltamontes", al cual asistían pobladores y trabajadores de Arica al recién inaugurado Balneario Popular Las Machas, del cual estaba encargado. Ese verano asistieron 320 personas. Los saltamontes, animadores socioculturales, entretenían a las familias con teatro, música, bailes, periodismo, plástica y animando conversaciones. Eliana era socialista y al igual que muchos de los saltamontes venía de Santiago. Era una muchacha vivaz, de inteligencia aguda, de profundos ojos negros, de cabellera lisa azabache que se deslizaba acariciando sus hombros y exaltando su belleza.
Noche a noche en el balneario se sucedían actividades, los niños presentaban montajes teatrales, los jóvenes cantaban, los adultos relataban leyendas y poemas.
Nuestro romance comenzó de repente, simplemente como suceden los encuentros de pasión profunda. La luna llena iluminaba la noche, la arena, las siluetas de las olas y fue testigo de lo que ocurrió.
Los veraneantes eligieron jefes de campamento. Mario Navarro y Jorge Salgado democratacristianos, fueron los preferidos. Eliana después se trasladó a Santiago. En medio del tiempo convulsionado que atravesaba el país nos vimos varias veces. Entonces vino abruptamente el quiebre de la democracia. Mario de valentía humana inconmensurable fue de los primeros que llegaron a casa ofreciendo a mi familia toda su ayuda.
En 1976 siguiendo el rastro de Eliana me enteré que había sido detenida y torturada brutalmente, posteriormente se fue a México con su familia. Nunca supe su dirección. Hoy al mediodía le envié un correo. Las sensaciones eran múltiples y bellas. No sabía en que lugar del mundo estaba, pero estaba. Media hora después respondió dándome señas de su vida, expresándome que nunca se olvidan los primeros amores, que era parte de su vida afectiva y lo más importante, que vivía en Santiago.
Cae la noche y desde el avión que se dirige a Santiago veo aparecer la luna llena que ilumina el perfil serpenteado de la cordillera. Mañana a las 13 horas la veré nuevamente después de 34 años en calle Compañía.
Hermann Mondaca Raiteri
23 enero, 2008
Lanzamiento del libro "Se sufre pero se Aprende. Reflexiones Sociológicas sobre el Bolero", del sociólogo ariqueño Juan Podestá A.,
I N V I T A C I O N
Invitamos a usted al lanzamiento del libro "Se sufre pero se Aprende. Reflexiones Sociológicas sobre el Bolero", del sociólogo iquiqueño Juan Podestá A., a efectuarse el martes 29 de enero en la Casa Naranja,
ubicada en Santo Domingo #528, Santiago, a las 19:00 hrs.
Comentarán el sociólogo y Premio Nacional de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón; el sociólogo y profesor de la Universidad de Chile, Eduardo Morales; y el autor.
El único requisito de asistencia es ser amante del bolero.
Nos acompañará la hermosa voz de Mariana González.
Se ruega confirmar asistencia a: pauridi@gmail.com o al teléfono 098819855
17 enero, 2008

"El bolero hay que entenderlo como un profundo proceso de búsqueda de las raíces culturales latinoamericanas", así sostiene Juan Podestá Arzubiaga, sociólogo y académico de la carrera de Sociología de la Universidad Arturo Prat de Iquique. El investigador acaba de presentar su libro "Se sufre pero se aprende, reflexiones sociológicas sobre el bolero", desarrollando diversas tesis cuyo centro es la reflexión sobre música, cultura, historia y globalización. El libro tiene 150 páginas sosteniendo seis supuestos teóricos.
Primero, el bolero forma parte esencial de la identidad cultural latinoamericana y es un fenómeno poco estudiado. Sociólogos, Antropólogos, Cientistas Políticos y Sicólogos han subvalorado y menospreciado el estudio de este género musical, relegándolo al campo de las cantinas, empleadas domesticas y ferias dominicales.
Segundo, hay que entender la existencia de estas canciones como una filosofía sobre la vida que permite que personas y grupos culturalmente muy distintos reflexionen sobre sí mismos, tanto sobre hechos del pasado como en la incertidumbre del futuro; en definitiva, esta música es parte de una estrategia de vida para no perder la creencia en la humanidad. El bolero en tanto cartografía cultural latinoamericana le canta a las relaciones humanas, a la familia, el fracaso y el éxito, la vida y la muerte, también a la historia y a los amigos, también a la combinación de factores racionales con otros de carácter mágico. Es una filosofía transversal a todas las culturas del continente.
Tercero, la vida cotidiana de los habitantes de Latinoamérica está impregnada de pasiones, amores, afectos y cariños, elementos fundamentales para entender una cultura contradictoria y compleja, frágil y precaria, que combina factores optimistas, lúdicos y festivos con otros negativos, desesperanzadores y fatalistas. En este sentido el bolero es parte central para explicar el devenir cultural latinoamericano.

Quinto, este género musical tiene íntima relación con la historia de América Latina. Sus canciones y ritmos están presentes desde la llegada de los esclavos africanos al continente hasta la revolución neoliberal y la globalización, pasando por las guerras mundiales, la revolución cubana, el modernismo latinoamericano, el crecimiento de las ciudades, la emergencia de las clases medias y las dictaduras militares en América latina.
Sexto, un elemento central es que, como parte de la cultura latinoamericana, el bolero estimula conductas basadas en la eroticidad de las relaciones sociales, para tal efecto el autor asocia letra y música de la bolerística con la Libidus in extremis.
Este libro es producto además de la alianza de dos editoriales de la región de Tarapacá, Ediciones Campvs de la Universidad Arturo Prat y El Jote Errante.
El texto tiene un valor de $ 7.000 y puede ser adquirido en las secretaria de Ciencias Sociales (394 155) y/o en la de Postgrado (394 655)
Copyright © Universidad Arturo Prat - Chile
10 enero, 2008

La Estrella de Arica - Noticias del Día |
Las bestias y la bella sin alma

Los jóvenes, incluida la princesa, nos merecen el mayor respeto. El tema está en los personajes que representan o los hacen representar.
El grupo representa maquetas de diversidad juvenil: trasher, roquero, punk, pokemón, pelolais, gordo simpático, flaco estudioso, feo buena onda, que no está ni ahí y que está en todas partes.
El físico de la protagonista contrasta con la fealdad -buscada- de los jóvenes. La princesa no disimula en saludarlos a muchos de ellos con cara de asco o desagrado casi repulsivo.
La vieja historia de la bella y ahora las bestias.
Los jóvenes se sorprenden en la mansión de La Reina, nunca han pisado una casa de este tipo, no son jóvenes del segmento ABC1, son C3 o D4. El programa se dirige al mundo popular.
La modelo destaca sus atributos físicos con un bikini desplazándose por la piscina y el entorno. La cámara la sigue y tras ella una horda de jóvenes la persiguen como manada acosadora. Los diálogos cortos están vaciados de contenidos. Ella habla poco de su vida, la manada sólo puede ilusionarse con poseerla físicamente, ya que la princesa carece de historia, sentidos. Es de pocas ideas y valores pauteados.
La joven elegirá de regalos que le han realizado quien se va y quien se queda. Un joven le regala una caja vacía. La princesa determina que él debe irse. El joven explica que la caja está llena de aire para oxigenar una relación que deberán construir, algo poético y creativo. Ella advierte que no fue capaz de entenderlo. Su belleza física contrasta con su nivel intelectual y con su alma. El que se queda le regala un escapulario, objeto simbólico que se contradice con la utilización de la mujer como objeto sexual, el acoso y la degradación cultural con la que se moteja a la juventud. Pero es un símbolo que nos advierte que estamos en las pantallas del canal católico.
Hermann Mondaca Raiteri
27 diciembre, 2007

La Estrella de Arica - Noticias del Día |
Malévolo plan para destruir a China

La alegría de China provocó la ira y la envidia de otros. En Washington se reunieron con carácter de urgencia los jefes máximos de los servicios secretos de occidente, asistieron la CIA, el MI-6 británico, el Deuxième Bureua francés, el Bundesnachrichtendienst, BND alemán, el Mossad israelita. El motivo -según revelaron fuentes de la KGB- fue urdir un plan para destruir a China.
Barajaron diversas alternativas: incluir a China en el "eje del maldad", lo que descartaron por la buena imagen del país; la guerra termonuclear, moción que fue retirada pues cualquier ataque terminaría destruyendo el planeta completo; un bloqueo económico similar al cubano, desechado por los lazos económicos chinos que llegan a todo el planeta. Finalmente, acordaron emplear la forma de lucha de los galos contra los romanos aplicada por uno de sus héroes de historieta, Asterix, para destruir al imperio romano: la cizaña, planta tóxica que impide el crecimiento de los cereales, cuyo término se emplea a las personas que dañan o perjudican a otras echando todo a perder.
Los servicios secretos estudiaron la región donde la cizaña se manifestaba con más frecuencia. Era América Latina. Los mismos estudios observaron que el lugar donde se expresaba mejor el fenómeno era nada menos que: ¡Arica y Parinacota!
Elegirían a un grupo selecto de la región, cada cual obtendría dos millones de dólares anuales y los enviarían a China por cinco años, bastaría aquello para que la cizaña se extendiera inhibiendo todo crecimiento.
Determinaron que el grupo estaría compuesto por: un senador designado -por Santiago-; cualquier alcalde que tuviera juicios en tribunales; dos candidatos a concejales y dos dirigentes gremiales de bandos distintos; un dirigente sindical y uno empresarial; dos políticos con incontinencia verbal. Calcularon que en cinco años la desunión se apoderaría de China, haciéndola colapsar.
Aprobada la fórmula el jefe del BND alemán, preguntó: ¿Y qué pasa si destruida China, Arica y Parinacota se potencia en esos cinco años como eje del corazón de América?
Muy simple, replicó el jefe de la CIA: "Agarramos al grupo y lo mandamos de vuelta...".
Hermann Mondaca Raiteri
22 noviembre, 2007
Buscadores de tesoros

Mantengo en mi retina la imagen de estos dos hombres conversando en un pequeño departamento del colectivo Vicuña Mackenna, sobre distintos relatos y riquezas culturales de nuestra tierra. Sus conversaciones las realizaban a inicios de la década del sesenta, cuando en Arica recién se habían instalado las primeras universidades, primero la Chile, en 1961, y posteriormente la del Norte, en 1962.
Años antes (1912), había andado en estos parajes el arqueólogo alemán Max Uhle, quien tras el rastro de los orígenes de los incas o del Tihuantinsuyo objeto de su estudio, y realizando diversas excavaciones en Tacna, Pisagua y Arica, descubrió frente a la playa Chinchorro "momias de estructura compleja", de ahí el nombre hasta el día de hoy de la Cultura Chinchorro.
Focacci en sus conversaciones con Raiteri y el descubrimiento de Uhle, optaría por entregar su vida al rescate arqueológico de las civilizaciones y culturas milenarias que nacieron bajo las estrellas, los valles y la riqueza marina.
La ciudad en tanto no dimensionaba los maravillosos tesoros ancestrales que yacían protegidos por la pachamama.
El esfuerzo y tesón de Focacci, de Percy Daulsberg y de otros científicos, se vería coronado al ser acogidos institucionalmente por la Universidad del Norte de Arica en el año 1967, que tomaba la decisión de iniciar una inversión cultural de rescate arqueológico y antropológico de un patrimonio milenario de riqueza universal.
Se crearía el Museo Arqueológico de Azapa, como lugar de resguardo, estudio, conservación y rescate de los rastros y huellas de nuestros antepasados, que con sus ornamentaciones, hábitat de vida y con la exposición de sus propios cuerpos momificados como obras de arte testimoniales, nos convocan a un nuevo porvenir.
Han pasado 40 años de aquella inversión patrimonial estratégica. Hoy, el museo al resguardo de la Universidad de Tarapacá de Arica y con una nueva generación de antropólogos, arqueólogos, museógrafos y académicos, ha ido conservando nuestro patrimonio y difundiendo nuestra riqueza arqueológica a través del mundo. Un reconocimiento a todos ellos.
Hermann Mondaca Raiteri
15 noviembre, 2007
La píldora y la libertad

La Organización Mundial de la Salud aprobó la distribución y venta del anticonceptivo hormonal de emergencia Postinor 2, de igual forma lo hicieron las agencias reguladoras de medicamentos en Europa, Estados Unidos, muchas de Asia y América Latina.
Toda la literatura científica no evidencia que el LNG impida el embarazo implicando la eliminación del embrión, antes, durante o después de la implantación. Lo mismo fue confirmado en septiembre de 2007 por una investigación entre las universidades de Karolinska y Uppsala, en Suecia, y la Clínica de Fertilidad de Copenhague, Dinamarca.
La normativa del Minsal pone a disposición de todas las mujeres este anticonceptivo recomendado para evitar embarazos no deseados, cuando el método que se ha usado ha fallado, cuando no se ha usado otro método o cuando ha existido una violación. La política pública lo convierte en una herramienta para ejercer los derechos reproductivos de mujeres y hombres en caso de emergencia, previa receta extendida por un médico. Es lo que corresponde a un Estado laico como el chileno, que debe velar por la salud pública de toda la población. No impone, ni obliga el consumo del medicamento.
En Chile, las farmacias son las encargadas de poner a disposición lo que la normativa oficial ha reconocido como una medida de salud pública. Desde la década del 60, en el siglo pasado, se instaló el programa de paternidad responsable y desde esa fecha las farmacias ofrecen otros anticonceptivos hormonales. Las mujeres que lo necesiten esperan encontrar el Postinor 2 en las farmacias del país. El 70% de las mujeres chilenas valora que este componente esté a su disposición como parte de sus derechos a la salud y sus derechos humanos.
El Postinor 2 no es abortivo. La postura inicial de los dueños de las cadenas farmacéuticas al carecer de argumento científico estuvo impregnada de un carácter ideológico. El poder económico no puede primar sobre las políticas públicas y el derecho reproductivo de las personas.
Desde el punto de vista estricto del mercado, quienes controlan la industria farmacéutica no aplicaron esta vez la norma básica del mercado que enseñó Friedman sobre la libertad de escoger. El control y manejo del mercado no puede convertirse en una dictadura ideológica que niegue los derechos sobre la salud de las personas y las políticas públicas.
Hermann Mondaca Raiteri
08 noviembre, 2007
Manuscritos de Garcilaso de la Vega

Hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del inca Túpac Yupanqui y sobrina del inca Huayna Capac, emperador del Tihuantinsuyu o Imperio de los Incas.
En su infancia fue testigo de una historia de sangre y fuego de las cruentas guerras civiles entre los conquistadores por el reparto del botín: el estrangulamiento de Almagro por orden de Hernando Pizarro; la ejecución de Francisco Pizarro por doce almagristas (1541); el apresamiento del virrey Blasco de Núñez y su ejecución por Gonzalo Pizarro (1546); el enfrentamiento entre el enviado del rey Pedro de la Gasca, con Gonzalo Pizarro y la ejecución de éste por traición al reino (1548).
Una parte de su educación la recibió en el Colegio de los Indios Nobles, donde compartió con los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos como él. Otra parte de su educación la recibiría de su madre con quien mantuvo estrecho contacto y de lo más selecto de la nobleza incaica, accediendo a la instrucción de los amautas y sabios versados en mitología y cultura.
En su juventud en el Cusco, sería testigo de cómo, sobre las construcciones de piedra de la cultura de su madre, se levantaban las iglesias de la cultura de su padre. A los 21 años se trasladó a España, donde después de formar parte del ejército comenzó su incursión en la literatura. Tradujo los Diálogos de Amor, de León Hebreo. Conoció a Luis de Góngora, y en Montilla, a Miguel de Cervantes.
Dio cuenta de la historia de su pueblo, buscando su propia identidad y raíces. Escribiendo la célebre obra Comentarios Reales y una segunda parte conocida como La Historia General del Perú.
El inca Garcilaso de la Vega, moriría en España en 1612, sus restos yacen en La Capilla de las Animas en la Catedral de Córdoba. Pasará a la historia cultural y literaria de América como el príncipe de la historia del Nuevo Mundo o como el primer mestizo biológico y espiritual de América. Los manuscritos de Historia General del Perú, sin embargo, fueron también condenados por la historia de guerra que le tocó vivir, pasando casi 300 años después, de Lima a Santiago, robados como botín en la Guerra del Pacífico.
En el siglo XXI, estos escritos originales del Inca, junto a 3.788 libros patrimoniales, han sido devueltos por el Gobierno de Chile a las autoridades peruanas.
Seguramente, en la Capilla de las Animas de Córdoba, el Inca sonríe con paz placentera, por el nuevo mundo que todos debemos construir.
Hermann Mondaca Raiteri
01 noviembre, 2007
El tigre celta o el ratón

Mucho se ha hablado del éxito irlandés. Algunas de las manifestaciones de su éxito están otorgadas por el crecimiento de sus exportaciones, particularmente de software, comunicaciones y tecnología. Otro resultado ejemplar son sus logros en Educación, en donde invirtieron un 20% de su presupuesto estatal para variar radicalmente la calidad de la educación y contar con mano de obra profesional y calificada, que sus requerimientos y planes exigían, otorgándole un alto grado de profesionalismo y autonomía.
Su promedio de crecimiento bordeó el 7% en la década de los 90. Se produjo una demanda externa elevada, una mayor oferta laboral educada y juvenil, aumentó la participación femenina en el mercado laboral y su integración a la Unión Europea.
Podríamos seguir enumerando diversas esferas que comprueban el éxito de la experiencia celta. Pero, ¿cuál fue la clave del éxito de los irlandeses que venían no sólo de una historia de pobreza, sino de mucha violencia social?
La clave del éxito fue la superación de la lógica de confrontación, por la lógica de cooperación. Entender que la situación de ese país o se superaba sobre la base de la colaboración o seguía decayendo sobre la base del enfrentamiento político permanente. Es decir, que sus liderazgos maduraran una lógica de país, por sobre las diferencias de grupos. Un gran compromiso histórico que fue refrendado por el gobierno, los sindicatos, los empresarios y la oposición. Lo que los irlandeses llamaron el social partnership. Esa es la base y la clave del milagro celta.
Y qué tiene que ver esa clave con nuestra Región de Arica y Parinacota. Ocurre que existe la oportunidad de conformar un gran acuerdo histórico regional que le otorgue sentido a la acción que nos comprometemos a impulsar los diversos actores regionales. Una gran oportunidad será sin duda el instrumento de la Estrategia Regional de Desarrollo, que se pueda convertir en el sueño colectivo anhelado e impulsado transversalmente por todos. Un gran acuerdo estratégico que una a los diferentes liderazgos es el gran tema de fondo de la región. Avanzar en dicho sentido es ponernos a la altura del tigre celta. Dejarnos llevar por afanes electoreros, coyunturales, aprovechar las posiciones de poder transitorias para fines personales, es estar a la altura del ratón.
Hermann Mondaca Raiteri
25 octubre, 2007
Conversaciones colectivas

En un momento, mi amigo me comentó que él puede observar que el estado de ánimo de la población ha cambiado nuevamente en estas dos semanas desde que se instaló la nueva región. Que la gente que con él conversa pasó de un estado de ánimo entusiasta a una suerte de esperanza pasiva. "Es que la gente cree que las cosas iban a cambiar de un instante a otro y se equivocan", me comenta. Agrega: "la gente siente desconfianza de que lleguen algunos a servirse de ellos y no a servirlos a ellos. Mal que mal, así ha sido la tónica, o al menos eso es lo que la gente dice". Después de un rato de traspasar la valla de la desconfianza, vuelve a la carga preguntándome: "Pero, cuáles son las diferencias sustantivas entre los liderazgos ariqueños que nos impiden tener o hacer un camino común, por qué razón la gente no es generosa y deja de pensar en ellos mismos para pensar en el bien de todos". "Cuáles crees tú que son las diferencias", me interroga ahora directamente. De verdad -le confieso- hablo permanentemente con personas diferentes y creo como tú que en relación a los temas más cardinales de Arica y Parinacota, si bien existen diferencias legítimas, aquellas son de menor envergadura que las convergencias que creo existen en un amplio espectro de los liderazgos regionales. Pero entonces "qué ocurre que no somos capaces de unirnos y dejar los intereses particulares, por los intereses colectivos", me inquiere. Definitivamente, no tengo la respuesta absoluta, pero advierto en René el deseo de muchos ariqueños de avanzar, de comprometerse y de participar en un compromiso colectivo que oriente los recursos en beneficio de la gente y de la modernización de la ciudad y región.
Hermann Mondaca Raiteri
18 octubre, 2007
Los inmigrantes en Chile

Como ocurre a menudo se advierten posiciones disímiles, muchas de ellas sesgadas por presiones nacionalistas internas derivadas de la legítima competencia de los extranjeros. Otras entretanto fundan las restricciones a los inmigrantes en la necesidad de selectividad, con el objeto de evitar el ingreso de narcotraficantes y delincuentes. Más allá de esos riesgos, y de la necesidad de fortalecer el control de la frontera, el argumento del peligro de ingreso de delincuentes ignora el cúmulo de aspectos positivos del grueso de la inmigración que favorecen la modernización y el crecimiento de las naciones.
Además al existir dificultades burocráticas para regularizar las actividades de los extranjeros, los exponen a abusos, aislamiento y desprotección de derechos esenciales.
En Chile no existen políticas sobre inmigración en general, y no las hay tampoco para la inmigración selectiva, como ocurrió en el siglo XIX. De hecho el país pudo haber desarrollado una política de inmigración selectiva hacia la ex Unión Soviética aprovechando el altísimo nivel científico tecnológico para resolver diversos nichos del desarrollo, pero no lo hizo. Israel entretanto ha sido el país que ha acogido a miles y miles de científicos de la ex Unión Soviética y muchos de ellos aportan a distintas esferas, incluida la industria bélica y energética.
En el año 2001, se formó una comisión para elaborar la Política de Migración del Estado Chileno con funcionarios de los ministerios del Interior, Defensa, Trabajo y Relaciones Exteriores. A la fecha, aún no se ha evacuado un documento definitivo. No obstante, existe un instrumento de trabajo que postula la creación de un Consejo de Política Migratoria, que estaría integrado por agentes públicos del área política como administrativa y que tendría carácter asesor.
Junto con promover la discusión sobre el tema perfeccionando la legislación sobre la materia y promoviendo la migración segura, resulta necesario garantizar ciertos principios reguladores de la gestión migratoria, entre ellos: El derecho de residencia y la libertad de circulación, la libertad de pensamiento y de conciencia, el acceso a la residencia en condiciones igualitarias y debidamente informadas, el acceso a la justicia, la protección social de los inmigrantes y sus hijos.
Un tema relevante de la nueva política regional sobre el que no podemos guardar silencio.
Hermann Mondaca Raiteri
04 octubre, 2007
Construir el anhelado porvenir

Aquellos trabajaron siempre por el anhelo colectivo, poniendo siempre los intereses de Arica y Parinacota por sobre los intereses personales, de movimientos o de grupos partidistas.
Aquellos no soñaron ni se desvelaron por poseer un cargo público, sino que entregaron sus vidas por impulsar los sueños de su pueblo para una vida digna, justa y próspera.
Aquellos privilegiaron de manera sistemática la unidad de la diversidad de Arica y Parinacota, caracterizándose por un accionar transversal "haciendo el bien, sin mirar a quien".
Aquellos se caracterizaron por impulsar un trabajo tenaz por servir a la gente y jamás por servirse de la gente y de la actividad pública.
Aquellos se caracterizaron por impulsar una lógica de tolerancia y respeto por las ideas distintas y por la promoción de la amistad, como forma de convivencia de la actividad política, y en esas ideas y no en la confrontación, fueron educando a miles de jóvenes con su ejemplo.
Aquellos privilegiaron siempre el bien común y los intereses colectivos, por sobre las diferencias.
Hoy, la nueva región y sus nuevas autoridades poseen una gran oportunidad de recuperar esta tradición mencionada. Junto con construir un plan de acción inmediato habrá que avanzar en la construcción de una estrategia de desarrollo regional, que represente el sueño colectivo de todos los habitantes de este territorio, para construir el anhelado porvenir de Arica y Parinacota, como una región de todos y para todos.
Hermann Mondaca Raiteri