.............Directiva de Ex-Alumnos...............

.............Directiva de Ex-Alumnos...............
Juan Carlos Muñoz, Patricio Dekovic, Hugo Rueda, Wilma Hidalgo, Enrique Ibarra, Hermann Mondaca

Archivo del Blog

28 diciembre, 2006


Volver al futuro

Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 28 de diciembre de 2006


La prensa nacional destaca que Arica y Parinacota posee el mayor Producto Interno Bruto de todas las regiones de Chile. El crecimiento económico regional permitió que la cesantía llegara a la cifra histórica de 4%.

Las exportaciones han tenido un crecimiento sorprendente, ubicando a Arica en la tercera región de Chile exportadora de madera. Las alianzas entre empresarios bolivianos y chilenos lograron un polo de exportación de maderas nobles bolivianas, con sello de calidad nacional. Lo mismo ocurrió con los rubros agropecuarios, resaltando la industria frutícola y derivados de la carne. La instalación de las filiales de Microsoft, Google y Yahoo logró potenciar Arika Valley, como un polo continental de las nuevas tecnologías de información.

Esto ha sido posible gracias a la constitución de nuevos liderazgos, al esfuerzo público privado y el aporte de las universidades al desarrollo regional, destacándose la Universidad de La Paz (ex Universidad de Tarapacá), que -como saben- ahora existe en Iquique, y la Universidad de Arica y Parinacota (UNAP), ex Arturo Prat. Científicos e informáticos chilenos, peruanos, bolivianos, brasileños y argentinos han creado un gran centro de bío y nano tecnología en Arika Valley.

Otro éxito empresarial es el alcanzado en la integración de los olivicultores nacionales y peruanos. Con el apoyo de Corfo y el Tratado de Libre Comercio han logrado una alianza exportadora que ha puesto en jaque a la propia Italia en la exportación de aceitunas y aceites de oliva, copando el mercado europeo.

Están próximas a ser inauguradas las carreteras que unirán a Arica y La Yarada, y Arica con Iquique. La cadena hotelera que se construye entre Chinchorro y Las Machas., con una arquitectura aplicada en las antiguas culturas chinchorro, tiwanaco, quechua, aymara y de la colonia española, le han otorgado a la región una potente inserción turística. Con incentivos de Sercotec y la Agencia de Desarrollo, los ex cesantes son microempresarios de residenciales, siendo un ejemplo de diversificación turística.

La industria inmobiliaria y la construcción en terrazas en la ladera norte del Morro de Arica solo es igualable a Reñaca.

Estos logros se iniciaron hace tres años, cuando el Gobierno central propuso una terna a los ariqueños, para que eligieran en votación universal a quien hoy es el intendente y sus consejeros regionales, esto fue el 28 de diciembre de 2006.

19 diciembre, 2006

Por amplia mayoría la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que crea la XV Región de Arica y Parinacota. La iniciativa contó con 105 votos a favor, un voto en contra y una abstención.

PROYECTO DE LEY QUE CREA LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA.
BOLETÍN Nº 4.048-06.


“Artículo 1º.- Créase la XV Región de Arica y Parinacota, capital Arica, que comprende las actuales provincias de Arica y de Parinacota, de la Región de Tarapacá.

Los límites de la nueva región serán los siguientes:

Al Norte: el límite con Perú, desde el paralelo del Hito Nº 1 en el Mar Chileno hasta el Hito Nº 80 tripartito de la frontera con Bolivia.

Al Este: el límite con Bolivia, desde el Hito Nº 80 indicado hasta el cerro Capitán.

Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del salar de Surire, desde el cerro Capitán hasta el cerro Latarani; la línea de cumbres, desde el cerro Latarani hasta el cerro Mamuta; el cordón de los cerros de Mamuta, desde el cerro Mamuta hasta el cerro Guachiscota; la línea de cumbres que separa por el sur la hoya de la quebrada Camarones, desde el cerro Guachiscota hasta el trigonométrico Camarones; el borde o ceja sur de la quebrada de Camarones, desde el trigonométrico Camarones hasta el trigonométrico Crespo; la poligonal, desde el trigonométrico Crespo hasta el trigonométrico cerro Cuya, pasando por los trigonométricos Aguilucho y Marea; y una línea recta, desde el trigonométrico cerro Cuya hasta la punta Camarones, junto al Mar Chileno.

Al Oeste: el Mar Chileno, desde la punta Camarones hasta el paralelo del Hito Nº 1, en la frontera con Perú.”.


Artículo 2º.- Créase en la I Región de Tarapacá la provincia del Tamarugal, capital Pozo Almonte, que comprende las comunas de Pozo Almonte, Pica, Huara, Camiña y Colchane, de la actual provincia de Iquique, la cual queda a su vez conformada por las comunas de Iquique y Alto Hospicio.

ARICA Y PARINACOTA XV REGION

Este

ARICA Y PARINACOTA XV REGION

 

La Cámara analizará este martes, a partir de las 11:00 horas, las modificaciones del Senado al proyecto originado en Mensaje, que crea la XV Región de Arica y Parinacota y la provincia de Tarapacá.

La Sala estudiará las modificaciones del Senado al proyecto, originado en Mensaje, que crea la XV Región de Arica y Parinacota y la provincia de Tarapacá.

El texto legal dispone que la nueva región tendrá como capital a la ciudad de Arica, y comprenderá las actuales provincias de Arica y de Parinacota, de la I región de Tarapacá.

La nueva ley entrará en vigencia 180 días después de su publicación, fecha a contar de la cual se nombrará al intendente y al gobernador provincial.

En último término, los diputados tienen en tabla las modificaciones del Senado al proyecto que crea la XIV Región de Los Ríos y la provincia de Ranco en su territorio.

En esta propuesta legal, se establece que Valdivia será la capital de la nueva región. La nueva división administrativa comprende la actual provincia de Valdivia, y la nueva provincia de Ranco.

A su vez, la nueva provincia de Ranco estará compuesta por las provincias de La Unión (capital), Futrono, Río Bueno y Lago Ranco. En tanto, la provincia de Valdivia estará conformada por las comunas de Valdivia, Mariquina, Lanco, Los Lagos, Corral, Máfil, Panguipulli y Paillaco.

14 diciembre, 2006


La última será la primera
Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 14 de diciembre de 2006


Si todo resulta bien y se logra poner en tabla y contar con la asistencia mínima de 68 diputados que voten favorablemente el proyecto, en pocos días más se aprobará el tercer trámite legislativo para la creación en este rincón de Chile de la Primera Región que efectivamente será designada como la décimo quinta.

Posteriormente, la Región de Arica y Parinacota deberá ser promulgada con la firma de la Presidenta de la República Michelle Bachelet.

Se cumplirá de esta forma un anhelo transversal de toda la ciudadanía ariqueña y se avanzará un paso sustantivo en la descentralización de esta región de Chile. Se repondrá históricamente una lógica descentralizadora que mantuvo el antiguo Departamento de Arica -que hoy comprende las Provincias de Arica y Parinacota-, entre los años 1958 y 1973, expresada en la Junta de Adelanto de Arica, que es la experiencia de descentralización más avanzada del siglo XX y lo que va del XXI. En efecto, la Junta de Adelanto de Arica, junto con poseer recursos propios y con la posibilidad de inversión de acuerdo a su propia estrategia regional, poseía dos cosas que hoy son más bien anhelos de los movimientos regionales o descentralizadores: sus consejeros eran electos sectorialmente -hoy como sabemos los consejeros regionales son designados por los partidos políticos- y parte de los impuestos quedaban en el Departamento de Arica.

La creación de la nueva región revertirá la lógica centralista que dura 33 años en la última frontera y que ha permeado la lógica política, económica, social y cultural de nuestra región.

Este hecho, sin duda, es motivo transversal de celebración. Ya se anuncia caravanas y actos. Es legítimo que así sea. Pero que no se confunda aquello, con acarreos de corte electoral que buscan pequeños protagonismos de corte partidista. Los ariqueños conocen su historia y saben que la descentralización se acabó con el quiebre de la democracia y se recupera recién después de 16 años de transición. Hay muchas cosas por hacer. Algo elemental consiste en que los liderazgos locales no dotan aún a la nueva región de una Estrategia Regional que sea el faro que ilumine la dirección de esta. Solo aquello basta para tomar este momento con una buena dosis de humildad y no de algarabía. Es el mejor momento para que la primera región que será formalmente la última, le rinda homenaje a los grandes líderes regionales de la ciudad que ya no están y que son los legítimos forjadores de este movimiento regional. Un saludo eterno a Luis Valente Rossi, Bernardino Guerra, Humberto Palza y Santiago Arata.

07 diciembre, 2006


Herederos del Cuarto de Línea

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 7 de diciembre de 2006


La identidad cultural de Arica se compone de varias y ancestrales diversidades culturales. Ese es el elemento que la enriquece. Un componente de dicha identidad es la relación con el Regimiento Rancagua. Su presencia en Arica y Parinacota ha sido, y es, gravitante y en algunos momentos de la historia regional determinante.

El Regimiento Rancagua es heredero del batallón Nº 4 de infantería, formado en la Patria Vieja. Participó en la batalla de Rancagua, al mando del coronel Luis Carrera; trató de romper el cerco realista que acosaban al libertador Bernardo O'Higgins en el sitio de Rancagua. Lo más conocido por la ciudadanía de Arica es su relación con los hechos heroicos de la toma del Morro, el 7 de junio de 1880. Sin embargo, su historia está estrechamente ligada a las luchas libertarias, participando en la batalla de Maipú que selló la Independencia de Chile. Formaría parte del Ejército Libertador del Perú comandado por el general Juan José de San Martín, libertador de Chile, Perú y Argentina.

En 1821, los cuartinos al mando del coronel inglés Guillermo Milller, quien sería mariscal del Perú y símbolo de la Infantería de Marina de la Armada de Chile, desarrollaron una epopeya en Arica, Tacna, Moquegua, contra las tropas españolas realistas, logrando las victorias de Mirave y Torata, que junto a la de Felipe El Real, durante el sitio al Callao, fueron honores del Rancagua. Conquistada la Independencia del Perú, el Cuarto de Línea retornó a Santiago. A sus filas se unió un grueso contingente de peruanos y afrodescendientes que lucharon por la Independencia del Perú. Con ellos fue el músico peruano José Bernardo Alcedo, autor del Himno Nacional del Perú, quien inmortalizó también el Himno del Rancagua, sellando en su letra esta gesta libertaria y emancipadora de América.

Hoy encontré un artículo que mi abuelo Alfredo Raiteri Cortés escribió en 1962, en el diario La Concordia, con ocasión del aniversario del Regimiento Rancagua. Cuarenta y cuatro años después, escribo estas líneas a cuatro manos y dos corazones, para reconocer a oficiales, suboficiales, clases, soldados y soldadas, llamados a ser héroes y heroínas del siglo XXI, en un marco de integración, desarrollo, democracia, paz y encuentro, que al mando de su comandante, el coronel Humberto Oviedo Arriagada, celebran hoy un nuevo aniversario de esta legendaria unidad, que pertenece el alma de Arica.

30 noviembre, 2006


El día después de mañana

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 30 de noviembre de 2006

En el último tiempo la ciudadanía pudo advertir a propósito de los embalses que los liderazgos locales pasaron de la eufórica demanda al mutismo y al silencio. Del reclamo espontáneo, surgido después de las declaraciones de la subsecretaria de la Subdere, que anunció que no iban los embalses, se pasó al mutismo generalizado tras la reunión de los líderes locales con el ministro Bitrán. Esta reacción bipolar de los liderazgos aún tiene sorprendida a la población que no comprende lo que ocurre. El ministro propuso entender sistémicamente el tema hídrico. A partir de su sugerencia y del "calentamiento local" comenzaremos viendo el tema del calentamiento global.

El doctor James Hansen, del Instituto Godard de Estudios Espaciales de la NASA, afirmó recientemente que la Humanidad tiene apenas 10 años para revertir las emisiones de gases invernadero y de no hacerlo el cambio climático sería irreversible. También afirma que los EEUU, son responsables de más de un 30% de la emisión de dióxido de carbono en el planeta El riesgo existente es que el planeta aumente su temperatura en 3°. Esto ya ocurrió hace tres millones de años y el mar aumentó 25 metros de altura. De no variar esta tendencia el colapso sería inevitable, y desaparecerían ciudades como Nueva York, Miami, y por cierto, las que como la nuestra están ubicadas en las costas del Pacífico.

EEUU aún no firma el Tratado de Kyoto, que se propone la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. En el momento que las capas de hielo comiencen a desintegrarse nada se podrá hacer, afirma Hansen. En este lugar del mundo las aguas del lago Chungará han aumentado 1,2° su temperatura y han disminuido el 7% del volumen. Los Campos de Hielo retroceden 30 metros por cada año. El Núcleo Milenio de la U. Austral señala que las precipitaciones entre 1990 y 1999 han disminuido en un 50% entre Concepción y Puerto Aysén.

Bush y el imperio autodenominado del bien, actúan claramente mal, planetariamente hablando. ¿Y la esperanza adonde? Una posición diferente nos presente Al Gore, ex vicepresidente de EEUU en su documental "Una verdad incómoda". Esto abre la esperanza que una victoria demócrata traiga consigo un cambio de política y EEUU contribuya a la desintoxicación del planeta. Desde el corazón de América podemos apoyar el cambio levantando nuestras voces, estableciendo redes de comunicación con ciudadanos norteamericanos, generando mayor conciencia y sensibilización por los temas del planeta y contribuyendo a evitar el colapso de proporciones cinematográficas insospechadas.

23 noviembre, 2006


Entre el bien y el mall

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 23 de noviembre de 2006

Hace un par de años en la ciudad de Los Angeles, no la californiana, sino la chilena, se debatía acerca de las transformaciones que generarían en el centro de la ciudad el establecimiento de un mall. En medio del debate alguien acuñó esta frase que he ocupado como título, para exponer ideas relacionadas con la modernidad, el endeudamiento y la privatización de los sueños.

Pareciera ser que la ansiada modernidad pasó de largo por nuestra ciudad o como ya es habitual llegará muy tardíamente. En efecto, la instalación de grandes mall donde concurren múltiples servicios y tiendas que se pueden ver en otras ciudades de Chile o las salas de multicine, simplemente no se han instalado por estos lados. En muchas regiones los mall son plazas y referentes de la ciudad, lugares de sociabilización y encuentro. Más allá del bien y el mal, en regiones los centros comerciales son un real aporte en modernidad a la ciudad. En Arica habrá que esperar a que eso ocurra. Pero si bien no existe un "Templo del Consumo", eso no quiere decir que el nivel de endeudamiento por el consumo en nuestra ciudad sea menor al resto de Chile. Diversos estudios concluyen que cada chileno en promedio tiene una deuda de consumo equivalente a 7,5 veces el ingreso per cápita mensual. Si se consideran las deudas hipotecarias, la cifra se duplica. Se tiende a consumir mucho más de los ingresos reales de las familias.

La fuerza de la publicidad y el mercado han generado cambios conductuales enormes fomentando una cultura consumista extendida en nuestra sociedad. Las personas con el acceso al crédito se "sienten parte del mercado" y al consumir o comprar se genera un efecto de "realización momentánea" en el mercado, que se desvanecerá poco a poco al enfrentar el pago de las cuotas o créditos.

La soberbia y la exaltación del ego se asocian al exitismo empresarial y se combinan con la compra de algún bien. La envidia se fomenta con tener mejores productos que el vecino. La gula se exalta mostrando productos que un quinto de los ariqueños nunca podrán degustar. La lujuria se promueve con cervezas y la denigración de la mujer como objeto de consumo. Si bien el consumo privatiza nuestros sueños y nos hace perder la cabeza, es bueno saber que existen alternativas. La alternativa de la soberbia es la humildad; de la envidia el desapego; de la ira la tolerancia; de la pereza el compromiso; de la avaricia el compartir; de la gula la sobriedad; de la lujuria el amor. Con este enfoque la vida cotidiana y las próximas navidades serán para usted un placer y no un martirio.

21 noviembre, 2006

Ariqueños audicionaron para documental

Obra audiovisual "Chinchorro: 10.000 años Mirando al Futuro"

La directora de actores, Verónica Zorzano (a la izquierda), realizó un registro de todos los postulantes al documental, a través de una prueba de cámara..

Gran entusiasmo tuvieron los ariqueños por participar en el casting que realizó el sábado en playa Arenillas Negras, la producción del documental "Chinchorro: 10.000 años Mirando al Futuro", dirigido por Hermann Mondaca.

A la audición, que busca seleccionar a actores que recreen una comunidad Chinchorro, llegaron más de 40 postulantes, desde los 7 años de edad.

registro

Verónica Zorzano, directora de actores, explicó que en el grupo de postulantes se encontraron con muchas personas que tienen las condiciones para poder ser parte del documental.

"Hubo mucho interés por participar del casting y a fines de noviembre entregaremos la nómina de las personas que quedaron seleccionadas para iniciar el rodaje en diciembre", comentó.

Preciso que la audición consistió en una prueba de cámara para tener un registro de los participantes y analizar sus similitudes para que así puedan integrar a una familia Chinchorro.

Capacitación

Mientras que Cristian Jofré, productor general, dijo que los seleccionados serán capacitados durante diciembre.

"Trabajaremos con los seleccionados el tema del vestuario e iniciaremos el rodaje a más tardar a fines de diciembre, el que tardará dos semanas", puntualizó.

El rodaje del documental se realizará en cuatro sectores: Playa Miller, en la desembocadura del Río Lluta, en el Museo San Miguel de Azapa y en la comuna de Camarones.

Una vez que el documental esté editado será enviado a los establecimientos educacionales de la ciudad y a todas las embajadas de Chile.

La Estrella de Arica, Martes 21 de noviembre de 2006

16 noviembre, 2006


Entre el pan y la libertad

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 16 de noviembre de 2006

Veremos tres características que han desarrollado los liderazgos en los últimos 10 años: la lógica de la intolerancia, el centralismo en la cultura de los líderes locales y la opresión de la subsistencia. Nuestra ciudad se caracteriza por haber acuñado la cultura del perro y el gato entre las relaciones de sus líderes más públicos. Esta es una verdad del tamaño de un buque.

Los liderazgos se han ido construyendo sobre la base de destruir al adversario. La cultura del perro y el gato, se fue impregnando en la cultura de los liderazgos locales después de la muerte de don Santiago Arata. Hasta él, los líderes locales ponían en primer lugar a Arica, y en segundo lugar a sus partidos, movimientos o intereses personales. Hoy la cultura de la intolerancia es la que cubre las relaciones políticas.

Por otro lado, el centralismo o la cultura centralista es la predomina en la mentalidad de los líderes locales. Hoy existe "la cultura de los designados". Más allá de la retórica crítica a muchas decisiones del centro político, de parte de la mayoría de los liderazgos locales, la designación de las autoridades es una decisión que se toma en el centro político, con acuerdo explícito de todos los liderazgos locales, salvo contadas excepciones. La "cultura de los designados" por el centro político, por sus partidos o alianzas, implica que hasta los candidatos a concejales se definen en Santiago. La "cultura de los designados", junto con formar parte de la cultura centralista de los líderes locales, es una gran imperfección de la democracia en nuestro país.

Conseguir una fuente de empleo en la esfera pública ha estado condicionado por la lucha política electoral y por el pago de prebendas de campaña. Somos una ciudad y una futura región en la cual todos son de oposición, ya al gobierno central o ya a los gobiernos comunales, muy comprimidos por la oferta laboral de la empresa privada, con un espectro electoral relativamente bajo, entonces, o se es oposición a unos o a otros. Y las posibilidades de empleo y de estigmatización estarán con los unos o con los otros. Generándose un odioso sectarismo transversal que fomentará la intolerancia y que dañará la libertad de las personas, su espíritu crítico y rozará su dignidad. Existe entonces en nuestra tierra, una generación maravillosa de líderes locales, donde muchos han sido silenciados a cambio de la subsistencia. Es doloroso afirmarlo pero es así. Entre el pan y la libertad, siempre habrá que optar por la segunda que es la base, para la constitución de liderazgos libertarios que sean capaces de congregar, convocar, orientar y unir a la maravillosa diversidad que poseemos.

12 noviembre, 2006

CASTING

Uno de los proyectos culturales que permitirá a la comunidad conocer "más de cerca" la cultura Chinchorro será el documental "Chinchorro: 10.000 años Mirando al Futuro", dirigido por Hermann Mondaca Raiteri.

Para iniciar las filmaciones del proyecto audiovisual, el sábado 18 el equipo de producción realizará un casting en la playa Arenillas Negras desde las 11 a las 16 horas.

En la audición, dirigida por la directora de actores, Verónica Zorzano, podrán participar ariqueños desde los 8 años de edad.

En la oportunidad, se seleccionará a los actores principales, secundarios y extras para que conformen las familias Chinchorro.

Las grabaciones del documental se iniciarán en diciembre.


La Estrella de Arica, 12 de Noviembre de 2006

09 noviembre, 2006


Héroes olvidados

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 9 de noviembre de 2006

Las noticias del fútbol local están marcadas por la decepción; las del deporte nacional, por el manto oscuro de la corrupción. Pero voy a hablar de historias alentadoras. La actividad deportiva mueve un conjunto de pasiones y redes de personas con visión altruista, de apoyo a niños, niñas y jóvenes de las diversas comunidades; en definitiva, con una vocación de servicio ciudadano.

En el fútbol, así como en otros deportes, hay personas que cumplen pequeñas y grandes misiones, entregados por completo a su cometido, con amor al deporte y al prójimo. El aguatero, el encargado de lavar las camisetas, el que cuida la pelota, el que posee las llaves, el que hace el aseo antes de que comience la reunión, el que lleva el pito del arbitraje, el que lleva el botiquín, el que paga las cuentas de la luz y el agua. Verdaderos héroes y heroínas de su barrio, de su equipo, de su grupo humano. No esperan reconocimiento ni recompensa económica.

La historia deportiva de la ciudad ha tenido grandes dirigentes deportivos, de la misma estatura de nuestros héroes y heroínas anónimos. Dos de ellos fueron Ladislao y Armando. Ladislao Córdoba Retamal, en 1907 era uno de los dirigentes del movimiento obrero en Iquique. Llegó a Arica después de la crisis del salitre. Fue miembro del Consejo de Regidores y como alcalde subrogante fue uno de los empeñados en la actividad deportiva. De sus obras, la ciudad mantiene el escenario del Fortín Sotomayor, que ha albergado entre sus muros a múltiples eventos. Ladislao falleció en Arica en 1968.

Armando Puente Pizarro, ariqueño, fue dirigente sindical y político, candidato a regidor. Basquetbolista y waterpolista, presidente de la Asociación de Boxeo. Consiguió un mausoleo para los pugilistas que literalmente no tenían donde caerse muertos. Miembro del Consejo Local de Deportes, que presidió Augusto Zubiri Rubio. Destacó como uno de los precursores de la obra que culminaría con la construcción de la Piscina Olímpica, que impulsaría en sus 20 años como presidente de la Asociación de Natación y Waterpolo. Armando falleció en febrero de 1984.

Entre noticias de desaliento y decepción, la fuerza ética y moral de Armando y Ladislao, y el ejemplo cotidiano de miles de heroínas y héroes anónimos del deporte, nos permiten afirmar que somos capaces de hacer las cosas de manera distinta y decentemente.

Con el ejemplo de aquellos podemos construir un nuevo porvenir.

02 noviembre, 2006


Invisible a nuestros ojos

La Estrella de Arica, Jueves 2 de noviembre de 2006

"Lucila Godoy Alcayaga, alias Gabriela Mistral, primero obtuvo el Nobel y nunca el Municipal", expresa en uno de sus artefactos literarios el poeta Nicanor Parra. Con su antipoesía y sentido crítico, da cuenta de una realidad extendida en el país: La falta de reconocimiento a lo propio, fenómeno que también ocurre en la cultura local.

Lo esencial es invisible a nuestros ojos, como afirma El Principito. Las energías se consumen en críticas y disputas, y no se dirigen a mostrarnos la belleza de lo humano y de lo propio.

En el ámbito de las ciencias, ocurre desde hace un año un hecho destacable que llena de orgullo al mundo científico regional y que necesita explicarse antes de contarlo.

La investigación científica que no genere publicaciones no justifica los recursos asignados, ya que no generará ningún impacto en la comunidad científica nacional o internacional.

Todo investigador científico necesita publicar, es como el agua a los peces. Generalmente, cuando un investigador envía una publicación inédita a una revista, ésta designa una comisión anónima, que dará el visto bueno para su publicación. Estas son las revistas evaluadas por pares. Pero existen las Revistas Indexadas (RI), que son las más prestigiosas en la comunidad científica y que poseen periodicidad. Las revistas científicas son indexadas en diferentes sistemas de referencia, existiendo categorías, así como en el fútbol existen diversas divisiones. En primera división o categoría, el sistema de indexación más prestigioso es el International Scientifc Institute (ISI). Un científico que tenga más de tres publicaciones indexadas en ISI es meritorio de un gran logro y validación. No todos poseen publicaciones indexadas en ISI. La mayoría publica en otras categorías. ¿Cuántas publicaciones científicas -ciencias, artes y humanidades- chilenas están en sistema ISI? Al año 2000 apenas nueve revistas.

De ahí entonces que es meritorio resaltar que la Revista Chungará, cuyo editor es Calógero Santoro, y tiene en su Consejo Editor a Bernardo Arriaza y Vivian Standen, tenga un año en el sistema de indexación ISI. Está en las top ten de Chile y es la primera en Latinoamérica en antropología y arqueología. ¿Como no va a ser meritorio y digno de destacar esta belleza y logro de nuestros científicos regionales? ¿Cómo no va a ser esencial? Si alguien no lo entiende, haga como El Principito, y abandone el planeta para recorrer el Universo.

Hermann Mondaca Raiteri

26 octubre, 2006


Ariqueños no dejen de brillar

Por Hermann Mondaca Raiteri

La Estrella de Arica, Jueves 26 de octubre de 2006

Nuestra cultura local se va conformando de múltiples factores que van a incidir en el estado de ánimo de la población. Uno de estos factores se relaciona con la acogida de las ideas novedosas que provienen de múltiples liderazgos transversales, más allá de donde se ubiquen políticamente hablando.

Pero algo particular sucede en nuestra ciudad. Todas las ideas novedosas y proyectivas que surgen de diversos liderazgos, son aplacadas, atenuadas o desechadas por otros liderazgos. Se ha ido conformando una cultura social fundada en el egoísmo y no en la generosidad colectiva. Si la idea es mía, es bienvenida; si proviene de otro liderazgo, hay que abortarla. Esa pareciera ser la máxima que se ha ido acuñando soterradamente. El tema puede estar asociado a la excesiva cultura centralista que ha predominado en nuestra ciudad los últimos 33 años. Pero, es un tema propio de lo local.

Esto no sucede en otras ciudades de Chile, que estando lejos de la capital actúan diferente. En Puerto Williams, hace dos años, a iniciativa de la directora del Museo Martín Gusinde, se configuró un proyecto para la ampliación del museo que contó con el apoyo de las autoridades comunales, regionales, la Armada, el mundo académico cultural, la Dibam y obtuvo el respaldo del ex Presidente Lagos, obra que costó un poco más de dos millones de dólares y que será inaugurada a inicios de 2007. ¿Cómo recomponer la generosidad colectiva como valor y privilegiar el bien común por sobre las diferencias?

Hace pocos días, conversando con mi cálida y sabia amiga del siglo XXI, Cecilia Te, me contó la siguiente leyenda que motivó este escrito:

Una luciérnaga huía siendo perseguida por una serpiente. La luciérnaga huyó durante dos días, y al tercero, ya extenuada, se detuvo y le dijo a la serpiente:

-¿Puedo hacerte tres preguntas? -

"Nunca he otorgado esta facilidad, pero como te voy a devorar igual, contestaré tus preguntas", respondió la serpiente.

"¿Pertenezco a tu cadena alimentaria?", dijo la luciérnaga. -

"No", respondió la serpiente.

-¿Te he hecho algún daño o mal?, inquirió la luciérnaga. -

"No", contestó nuevamente la serpiente.

-Entonces, ¿por qué deseas devorarme y acabar conmigo?, le dijo la Luciérnaga.

-"Porque no te cansas de brillar y no lo soporto", afirmó la serpiente.

Moraleja: Ariqueñas y ariqueños que aman esta tierra maravillosa, y que aportan en distintas esferas: ¡No dejen jamás de brillar!

21 octubre, 2006

Chinchorro: un legado cultural
La Estrella de Arica, Sábado 21 de octubre de 2006

El proyecto será exhibido en los colegios de Arica y en las embajadas de Chile En la foto, Hermann Mondaca, el gobernador Alvaro Palma, Benedicto Colina , alcalde (s) y Carolina Videla, encargada del Consejo de Cultura y las Artes, en el lanzamiento del proyecto. Una iniciativa que difundirá el legado patrimonial, arqueológico y cultural que dejaron los habitantes de la Cultura Chinchorro será el documental "Chinchorro: 10.000 años Mirando al Futuro".

La obra audiovisual, dirigida por Hermann Mondaca Raiteri, inició ayer su etapa de producción y rodaje, procesos que se realizarán durante el mes de noviembre.

"Queremos hacer un trabajo acompañados por la gente de nuestra tierra para motivar un cambio cultural. Es importante que los niños de hoy, los del siglo XXI, puedan sentir el orgullo de ser los herederos de ese maravilloso legado patrimonial que dejaron sus antepasados Chinchorro", explicó Mondaca.

rodaje

El rodaje del documental se realizará en cuatro sectores: Playa Miller, en la desembocadura del Río Lluta, en el Museo San Miguel de Azapa y en la comuna de Camarones.
Una vez que el documental esté editado será enviado a los establecimientos educacionales de la ciudad y a todas las embajadas de Chile.

equipo

El equipo del director Hermann Mondaca está integrado por el asistente de dirección Roberto Puente; en cámara y fotografía, Andrés Vargas; el productor general, Cristián Jofré; la directora de actrices, Verónica Zorzano; la asistente creativa, Nana Díaz Figueroa; y los narradores científicos, Bernardo Arriaza Torres, Luis Briones Morales y Calógero Santoro Vargas, entre otros.

El proyecto, ganador del Fondo Audiovisual 2006 entregado por el Consejo de la Cultura y las Artes, es patrocinado por la Fundación para el Desarrollo de la Universidad de Tarapacá, el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, el Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto y el Grupo Proceso.

Judith Ubeda

19 octubre, 2006



Las bases de Venezuela en Bolivia

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 19 de octubre de 2006

Hace algunos días la pauta informativa nacional estuvo determinada por las eventuales bases que Bolivia instalaría en distintos puntos de su territorio, a partir de un tratado con Venezuela. Indudablemente que dicho tema fue puesto en el tapete público con el objeto de incidir en el voto de Chile para la designación de un miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Esta situación ha motivado inquietudes de nuestros vecinos peruanos y de los paraguayos, que también poseen fronteras con Bolivia. Una actitud más cauta de brasileños y argentinos que se involucran con el acuerdo entre Venezuela y Bolivia.

En Chile, esta situación motivó diversas declaraciones que en la mayoría de los casos magnificaron el acuerdo. No fueron pocos los que desataron opiniones alarmistas, incluso destempladas. En un programa de televisión, el director del Centro de Estudios Internacionales de la UC y ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, otorgó una opinión clara, precisa y contundente al respecto, que redimensiona las proporciones del acuerdo bilateral y otorga serenidad en relación al tema: "Hoy, Venezuela y Bolivia no constituyen para Chile un problema militar".

Es decir que no es para Chile una preocupación militar el convenio de colaboración entre Venezuela y Bolivia, o dicho de otra manera que el desarrollo del profesionalismo y tecnología de nuestro país nos permite aseverar que poseemos una capacidad disuasiva tal, que no constituyen ambos países un problema militar.

A renglón seguido, situó el problema en apoyar los procesos de estabilidad de los vecinos bolivianos como el problema principal. Efectivamente, el principal problema para el impulso y desarrollo de una política de integración en esta región del continente, pasa por apoyar los procesos que estabilicen el Estado, la economía, y la democracia boliviana, propiciando la búsqueda de consensos sociales que puedan aminorar la pobreza y las desigualdades sociales y étnicas y, sobre todo, confiar en la capacidad de estadistas que puedan demostrar sus autoridades para lograr los cambios votados por mayoría nacional.

Acoger el llamado a la inclusión y de alejamiento del sectarismo recientemente realizado por la Iglesia Católica de Bolivia, parece ser un sabio consejo. Persistir en la integración, en el fortalecimiento de la democracia y en los avances hacia el desarrollo, es el camino recomendable. En esa dirección, el intercambio bilateral entre el Ejército boliviano y el chileno, se verá fortalecido con la próxima visita al vecino país que el comandante en jefe del Ejército, general Oscar Izurieta, realizará a inicios de noviembre.

12 octubre, 2006

La Estrategia Regional (XI)

Hermann Mondaca Raiteri hmondaca@grupoproceso.cl


En el plano de una Plataforma Turística de la Estrategia Regional, se podía avanzar en el desarrollo de una industria hotelera internacional, hotelería de 5 estrellas que hoy no posee la ciudad. Hay varios países que han logrado avances sustantivos en esa dirección. Es el caso de Cuba, que a partir de un diseño turístico global ha entregado en comodato diversas tierras de su litoral, penínsulas y cayos a las empresas internacionales, generando una enorme inversión extranjera, que le ha permitido que el turismo sea hoy, una de sus mayores fuentes de ingreso. Algo similar podríamos realizar en Arica y Parinacota, pero aquello pasa por la voluntad política de distintos actores para en primer lugar, poner a disposición del proyecto una franja del litoral costero, diseñar un proyecto que posea un encanto basado en la cultura regional, invertir en una carretera de conexión marítima con el sur de Perú y propiciar la inversión extranjera en fórmula de comodato, en esa dirección. En la actualidad este concepto no existe, se ha privilegiado la venta indiscriminada o no planificada de terrenos, sin construir un proyecto o plataforma hotelera turística internacional en el litoral costero. Bienvenidas serán las inversiones futuras que se puedan concretar de la venta de terrenos sin planificación, mientras tanto este proyecto estratégico seguirá esperando.

A la vez, hay muchas ideas que debe contener la Plataforma Turística en la Estrategia que se formula, algunas como la Zona Franca Turística son ideas que datan de las propuestas de los movimientos cívicos que se realizaron en 1992. Está la perspectiva de acogida de Arica al segmento de la Tercera Edad como destino privilegiado, el desarrollo del Turismo de Intereses Especiales (TIE), y una labor integrada de la industria hotelera local al desarrollo de circuitos especiales, como el turismo antropológico cultural.

Pero todo lo anterior está relacionado con los temas globales de cómo diseñamos y construimos nuestra ciudad. Indudablemente, las condiciones propias de la ciudad hoy no son las mejores. Mencionemos el caso de los parques e infraestructura para la protección del sol, que están profundamente desmejorados y desamparados, el caso del Parque Carlos Ibáñez del Campo que en un momento fue un orgullo de la ciudad. Los hoyos de las calles que en algunos lugares las hacen intransitables. De la red de restaurantes del centro de la ciudad ninguno posee baños para discapacitados. Es decir, proyectar la plataforma turística nos refiere a un problema global de cómo construimos nuestra ciudad y la región.

Concluimos aquí esta serie que ha pretendido motivar la discusión que debe tener la ciudad para construir la Estrategia Regional.

05 octubre, 2006

La Estrategia Regional (X)

Hermann Mondaca Raiteri hmondaca@grupoproceso.cl

La Estrategia Regional de Arica y Parinacota, es el conjunto de propuestas coherentes que permitirán una acción integrada y coordinada de los actores públicos y privados, que posibilitarán direccionar y avanzar hacia metas de interés colectivo.

El centro de atención de la estrategia son las personas, los habitantes de Arica y Parinacota, su bienestar, su seguridad, su solidaridad, en definitiva, como contribuye la estrategia para aumentar la felicidad de las personas, y por otro lado, su entorno, el hábitat, el medio ambiente, los recursos potenciales que poseemos.

En el ámbito económico un rol clave está relacionado con la diversificación, productiva actual y potencial que poseemos, entre los cuales hay que destacar el rol de la agricultura y de los productos pecuarios, de la minería, de la pesca, del comercio nacional e internacional a partir de nuestra privilegiadas posición geográfica; los recursos hídricos y el desarrollo potencial de las energías sustentables, las potencialidades del mundo rural aymara, quechua, y el desarrollo de una plataforma turística regional. Avanzaremos en esta ocasión algunos elementos que debe integrar la Plataforma Turística en la Estrategia de la futura Región de Arica y Parinacota.

Lo primero que deseamos aseverar es que Arica y Parinacota está en condiciones de convertirse en un centro de atracción turística múltiple, con flujos nacionales e internacionales. No es menor decir que esta meta ya fue alcanzada hace muchos años. En efecto, entre los años 1965 y 1973, Arica fue la ciudad con mayor flujo turístico promedio de todo Chile. ¿Qué características y que elementos debiera contemplar esta Plataforma Turística? Una característica dice relación con dos temas, la diversificación de la industria y la diversidad de los flujos. Algunos temas con la diversificación de la industria turística.

Potenciar la actual oferta hotelera: Arica y Parinacota, cuentan con vías de conexión y conectividad modernas para sustentar el flujo turístico, tales como su aeropuerto, puerto, carreteras de conexión a Chile, a Perú y Bolivia, es decir contamos con un buen soporte aeroportuario, portuario y rodoviario. A la vez, según cifras del año 2002 (Sernatur), existen 29 hoteles y apart hotel en Arica y Parinacota, de estos ninguno es de 5 estrellas, tres son de 4 estrellas y aproximadamente doce de 3 estrellas. Uno de los temas de este sector dice relación con la promoción y modernización de su oferta y de la articulación del sector en la promoción nacional e internacional. En esta dirección hay que destacar varios esfuerzos integrados que se han realizado por iniciativas público y privadas en el último tiempo.

29 septiembre, 2006

Premian con más de $8 millones documental sobre momias Chinchorro

(Arica, 28 de septiembre de 2006) El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura seleccionó el proyecto “Chinchorro: 10.000 años mirando al futuro” dentro de los ganadores del Concurso Fondo de Fomento Audiovisual 2006. En total, serán $8.900.000 los que serán destinados a la producción de esta iniciativa.

“Chinchorro: 10.000 años mirando al futuro” es un documental audiovisual que busca develar los rasgos de la cultura Chinchorro, primeros habitantes de la región de Arica, conocidos mundialmente en el mundo científico por realizar las practicas de momificación artificial más antiguas del mundo.

Hermann Mondaca Raiteri, responsable y director de esta iniciativa, señaló que el objetivo es difundir la existencia de esta cultura milenaria: “Muchos ariqueños no tienen conciencia de que los Chinchorro son sus antepasados ancestrales. Incluso, no saben de su existencia o cuáles son sus rasgos principales. Nosotros queremos revelar este secreto: tanto en la ciudad, como en el país y el extranjero. Este proyecto tiene alcances universales. En Arica, vivimos bajo un tesoro, que no son otra cosa que las momias Chinchorro y es necesario tomar conciencia y hacernos cargo de su legado”.

El proyecto audiovisual contempla una producción por sobre los $12 millones y un equipo de trabajo de alrededor 30 personas.

Cristian Jofré Donoso, productor general, destacó que la mayor parte del equipo está conformado por personas que viven en nuestra ciudad. “Contaremos con la colaboración de los destacados antropólogos Bernardo Arriaza, Luis Briones y Calógero Santoro, quienes están ayudando en los aspectos científicos y serán los narradores del documental”.

Durante las primeras semanas de octubre, se realizará el lanzamiento y se comenzará el rodaje en noviembre. La meta es estrenar el documental durante el primer semestre del próximo año.

Jofré indicó que el estreno se realizará en Arica, luego en Santiago y, posteriormente, internacionalmente. “La producción y grabación se efectuará en formato digital DV Cam. La idea es que el producto también sirva como difusión turística de nuestra ciudad y se utilice en ruedas de negocio, ferias internacional, centros de educación y organismos públicos”, aseguró.

Entre tanto, Hermann Mondaca señaló que uno de los objetivos del proyecto es fortalecer nuestra identidad. “Este es un patrimonio de Arica y tiene repercusiones nacionales e internacionales. Queremos fomentar este rincón del mundo, apoyar el turismo local a través de la difusión de uno de los atractivos más importantes de la arqueología mundial. Las momias Chinchorro deben ser nuestra carta de presentación, la primera piedra en la conformación regional de Arica”, indicó.

El Concurso Fondo de Fomento Audiovisual 2006 entregó alrededor de 1.400 millones para 135 proyectos seleccionados.

“Chinchorro: 10.000 años mirando al futuro” obtuvo su reconocimiento en la modalidad de Producción de Obras Audiovisuales Regionales.

Esta área de financiamiento adjudicó un total de $200 millones para 23 proyectos. La iniciativa de Hermann Mondaca fue la única seleccionada de la Región de Tarapacá y el Norte Grande.

Todos los derechos reservados www.chasquis.cl

28 septiembre, 2006

La Estrategia Regional (IX)

Hermann Mondaca Raiteri hmondaca@grupoproceso.cl

Ha ocurrido un hecho que no es menor que nos obliga a realizar una pausa antes de continuar esta serie de artículos sobre el rumbo de la futura Región de Arica y Parinacota. En el artículo V de esta serie publicado el 7 de septiembre del 2006, referido a uno de los ejes rectores que debe contemplar la Estrategia Regional cual es la Integración Inter-regional y la lógica de defensa de la soberanía fundada en la paz, democracia y encuentro, escribimos textualmente lo siguiente: "En esta perspectiva común deberá avanzarse estratégicamente para impulsar los Tratados de Libre Comercio con nuestros vecinos, el levantamiento de todas las trabas que impiden una acción integrada, la creación de vías de comunicación y conectividad, el reingreso a la Comunidad Andina de Naciones, CAN, la participación en la Corporación Andina de Fomento, y proponernos -por qué no-, algún día ser Sede de la Comunidad Sudamericana de Naciones. En esta perspectiva estratégica de Integración la región alcanzará el mayor grado de unidad cívico-militar, que actuará como elemento disuasivo permanente para garantizar los procesos de paz, desarrollo y democracia".

El 20 de septiembre en la ciudad de Nueva York en el marco de la última sesión de las Naciones Unidas, Chile reingresó a la Comunidad Andina de Naciones. Se cierra un ciclo que surgió por iniciativa del Presidente del Perú, Alan García, quien en su visita a Santiago invitó a la Presidenta Bachelet a incorporarse al CAN como una forma de robustecer este bloque de países, después que Venezuela optara por retirarse. El acuerdo de incorporación de Chile al CAN fue refrendado por la reunión de cancilleres de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile. El canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde señaló que "el retorno de Chile permitirá fortalecer este bloque de países y contribuirá a una mayor proyección del CAN hacia otros foros". Chile fue fundador de esta instancia que inicialmente se llamó Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena en el año 1969. Se retiró de esta instancia en 1976, las razones fueron las diferencias en el manejo de las inversiones extranjeras y por otro lado, que se imponía en esta región del país la lógica de enclave militar en la defensa de la soberanía nacional.

No podemos sino alegrarnos y haber anticipado el reingreso de nuestro país al CAN en el marco de la integración, desarrollo, paz y encuentro que propicia nuestro país.

21 septiembre, 2006

La Estrategia Regional (VIII)

Hermann Mondaca Raiteri hmondaca@grupoproceso.cl

Hemos hablado de la lógica de defensa de la soberanía fundada en la integración interregional, el desarrollo, la paz, el encuentro y la democracia, y de la plataforma de infraestructura de conexión regional e interregional, como dos de los objetivos rectores sobre los cuales constituir la Estrategia Regional de Desarrollo de Arica y Parinacota. Otros de esos ejes rectores dicen relación con el patrimonio y la diversidad cultural y con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Esos ejes rectores de la estrategia nos parece clave destacarlos antes de definir los ejes productivos de la región.

La plataforma patrimonial y diversidad cultural: Somos una región asentada en un poblamiento ancestral y milenario. Las evidencias notables de la Cultura Chinchorro en diversos puntos del litoral costero y los valles le otorga a Arica y Parinacota una escenario único en todo Chile. También lo son los vestigios de las culturas Tiwanaco, Inca y señoríos aymaras. También es parte fundamental de nuestro patrimonio los surcos y estampas de los héroes y heroínas del Morro de Arica. La región futura se debe construir en la perspectiva de poner en valor esta magnífica riqueza patrimonial, que debe conciliarse con el desarrollo de la modernidad. Ponerla en valor implica avanzar en temas claves como el rescate museográfico patrimonial, y desarrollar un plan de intervención urbana que rescate el centro de la ciudad, como objeto de atracción de inversiones que pongan en valor el patrimonio urbano. Una de las claves de nuestra identidad regional radica precisamente en nuestra diversidad cultural. Podemos ser la Amsterdam de América, si y solo si, somos capaces de construir una cultura de la diversidad fundada en la tolerancia y en la no discriminación.

El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes: Este es un propósito mayúsculo que debe orientar el conjunto de la acción regional. El objeto esencial de la estrategia regional y cada uno de sus planes, se debe orientar a otorgar una mejor calidad de vida. Para eso se debe superar los índices mínimos para proyectarnos a diseñar políticas sociales que permitan superar los procesos migratorios -especialmente en los poblados del altiplano-, y políticas públicas -asentadas en la idiosincrasia y cultura regional- en educación, salud, vivienda y desarrollo productivo, que aseguren una vida mejor y que hagan que sus habitantes se sientan orgullosos de vivir en la región.

14 septiembre, 2006


La Estrategia Regional (VII)

Hermann Mondaca Raiteri hmondaca@grupoproceso.cl

El primer eje transversal o rector de la estrategia regional debe ser la lógica de defensa de la soberanía nacional fundada en la integración interregional, el desarrollo, la paz, el encuentro y la democracia. El enfoque estratégico del conjunto de la acción y los recursos debe orientarse en esa dirección, que permitirá avanzar hacia el desarrollo de nuestra ciudad y futura región.

La región de Arica y Parinacota avanzará al desarrollo sólo si supera la actual situación de encierro y aislamiento. No superará jamás su situación de pobreza económica y social si no es capaz de asumir una clara perspectiva de integración. Avanzar en esa perspectiva significa direccionar el bus y a todos sus pasajeros en ese rumbo común. Requiere que los liderazgos políticos reordenen sus discursos en esa dirección y actúen de manera responsable. A partir del eje anterior se desprenden otros objetivos rectores que debe proponerse la estrategia regional.

La plataforma de infraestructura de conexión regional e interregional: La ubicación geográfica estratégica de Arica y Parinacota debe permitir una intensificación inmediata del intercambio industrial, comercial y de materias primas y manufactura con nuestros vecinos (Perú y Bolivia) y proyectarse potencialmente hacia los países del Atlántico (Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina) y del Pacífico (Estados Unidos, Canadá, México, China, Sudeste Asiático, Nueva Zelanda y Australia). Arica es corredor natural hacia el Pacífico.

a) Es fundamental considerar como elementos claves de la infraestructura de conexión el proceso de modernización -ya iniciado-, del Terminal Puerto de Arica. b) Continuar y extender el proceso de modernización vial y de conexión de grandes carreteras con Bolivia, que conecten y faciliten el intercambio hacia Oruro, La Paz, Santa Cruz, y el Atlántico. c) Estudiar un proyecto de conexión vial hacia Perú por el litoral costero que fomente la inversión turística y hotelera del litoral peruano y chileno. d) Modernizar el Ferrocarril de Arica a La Paz. e) Ampliar la pista de aterrizaje del Aeropuerto Chacalluta para aeronaves de mayor envergadura. f) Rediseñar el plan de desarrollo urbano, con carreteras que faciliten el tránsito de camiones hacia y desde Arica.

Apuntar en esta dirección implica necesariamente un aporte del Estado central y un plan de modernización y financiamiento como el que se ha aplicado en el resto de Chile.

08 septiembre, 2006

Distinción del Ejército a Hermann Mondaca Raiteri

En ceremonia realizada en el Regimiento Rancagua de Arica, en el día de hoy 8 de septiembre de 2006, el Comandante de la Unidad, Coronel Humberto Oviedo Arriagada, entregó un diploma de distinción al escritor, director de TV y cientista social ariqueño Hermann Mondaca Raiteri.

La distinción se realizó en el marco del día del Reservista, fecha que fue destacada en mensaje leído del Comandante en Jefe del Ejército de Chile, General Oscar Izurieta Ferrer.

El Coronel Oviedo destacó la distinción a Mondaca Raiteri, por “haber formado parte de una generación pionera de estudiantes soldados en dicha unidad, por su aporte al proyecto museográfico "Museo Parque del Encuentro del Morro de Arica", a la identidad cultural regional como autor de las “Crónicas y Leyendas de Arica y Parinacota”, por la promoción de los valores ciudadanos y por su aporte al desarrollo de Arica. Mondaca Raiteri, por su parte destacó que “era un honor recibir esta distinción del Ejército de todos los chilenos”.
 Posted by Picasa

07 septiembre, 2006



La Estrategia Regional (VI)

Hermann Mondaca Raiteri
hmondaca@grupoproceso.cl

Hemos sostenido que es posible la unidad de la diversidad si todos los liderazgos de Arica y Parinacota se proponen la construcción de un sueño de región común, que sea transversal e inclusivo y considerado como el propósito de todos los ciudadanos. Para esto debemos avanzar en lo que hemos denominado los Objetivos Rectores o Ejes Transversales de la Estrategia Regional. A continuación algunos elementos en esa dirección.

La Integración Inter-regional y la lógica de defensa de la soberanía: Somos una región que está enclavada en el territorio nacional con fronteras inmediatas con nuestros vecinos de Bolivia y Perú. Esta situación particular relaciona directamente el presente y futuro regional con la lógica de defensa de la soberanía nacional y esta visión, con los temas del desarrollo. Así ha sido por lo demás durante toda la historia de Arica moderna, desde la Guerra del Pacífico hasta la firma del Tratado de 1929 que consagra definitivamente la soberanía de Chile en la región. Pensar la región proyectada en el siglo XXI, debe considerar los factores claves del mundo de hoy, como el creciente proceso de globalización del planeta. La política de Chile en el mundo es una política que se propone la paz, el desarrollo y la integración, el intercambio comercial, político, social y cultural con todos los países del mundo, en el marco de la intensificación de los procesos democráticos en el mundo y el continente. Esa es la política exterior de Chile. En esta región del país la política no puede ser otra. En nuestra región sin embargo, adquiere una mayor relevancia dado que el proceso de integración nos refiere a los lazos directos con nuestros vecinos bolivianos y peruanos. Históricamente -desde los orígenes ancestrales de estas tierras-, la condición geográfica común ha condicionado el desarrollo y prosperidad de Arica y Parinacota, así fue en la Cultura Chinchorro, en el imperio Tiwanaco, en el imperio Inca, en la colonia, en las luchas por la independencia de América, y en el período moderno de prosperidad de Arica -1958 a 1973, Junta de Adelanto de Arica, Pacto Andino-. Así deberá serlo también en la proyección regional de Arica y Parinacota en el siglo XXI.

En esta perspectiva común deberá avanzarse estratégicamente para impulsar los Tratados de Libre Comercio con nuestros vecinos, el levantamiento de todas las trabas que impiden una acción integrada, la creación de vías de comunicación y conectividad, el reingreso a la Comunidad Andina de Naciones, la participación en la Corporación Andina de Fomento, y proponernos -por qué no-, algún día ser sede de la Comunidad Sudamericana de Naciones. En esta perspectiva estratégica de integración la región alcanzará el mayor grado de unidad cívico-militar, que actuará como elemento disuasivo permanente para garantizar los procesos de paz, desarrollo y democracia.

04 septiembre, 2006

La Estrella de Arica, Domingo 3 de septiembre de 2006
"Nuestro fin no es ganar un juicio a cualquier precio"
Arturo Zegarra, defensor regional:

Periodista: Renato del Real

El defensor regional enfatizó que el concepto del debido proceso implica que este debe realizarse en un tiempo tan breve como sea posible. El retraso de los análisis de las muestras de droga por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) de Santiago, no sólo ha generado un grave problema a la Fiscalía del Ministerio Público, que no cuenta con estos importantes protocolos pese a que ya están terminando las investigaciones por tráfico, sino que también ha causado preocupación en la Defensoría, tomando en cuenta que varios imputados por estas causas podrían continuar en prisión preventiva aún cuando se haya cumplido el plazo de investigación de los delitos.

Así lo manifestó el defensor regional, Arturo Zegarra, quien dijo que "desde luego que nos causa preocupación, porque el plazo de investigación es una garantía. El defensor es el que tiene que evaluar esa situación y le hará ver al juez las conveniencias o inconveniencias. Esto tiene que analizarse en un contexto general, ya que una parte de la prueba del Ministerio Público es la calidad de la droga, pero hay otras circunstancias que rodean el hecho".

IMPUTADOS EN PRISION

- La Fiscalía local está evaluando ampliar los plazos de investigación por delitos de narcotráfico, a raíz de la demora de las muestras de droga por parte del Instituto de Salud Pública

¿qué piensa hacer la Defensoría, considerando que esto podría significar que varios imputados de tráfico continúen en prisión preventiva, pese a que ya expiró el plazo original de investigación?

- Frente a situaciones de esta naturaleza, en que hay un organismo que tiene una obligación y que por razones ajenas no las ha podido cumplir, quien tiene que evaluar es el tribunal. La defensa no hace una apreciación de aquello, sino que tiene que velar por los derechos de la personas que están sometidas a proceso y que este proceso sea lo más rápido posible. De esta manera se da cumplimiento a las normas internacionales sobre el tema, en el sentido del debido proceso, que significa que el debido proceso debe realizarse en el tiempo más breve porque el derecho de una persona es a saber prontamente cuál es la decisión del juez o tribunal frente a lo que se le está imputando.

- ¿Pero los defensores penales se van a oponer a las solicitudes de ampliación de las investigaciones que podría realizar el Ministerio Público en caso donde los imputados están en prisión preventiva?

- No puedo decir si un defensor se va a oponer o no porque la defensa que realiza un defensor es personal. La autoridad de la Defensoría Penal Pública, en este caso yo como defensor regional u otra autoridad, no podemos dar instrucciones a un abogado de cómo llevar la defensa. El defensor es autónomo para hacer los análisis respectivos, lo que sí el defensor tiene que velar por el cumplimiento de los estándares a los cuales ésta sometido. Hay instrucciones generales de cómo se debe llevar a cabo una defensa, pero no particulares y eso obedece a una cuestión que en particular tiene que evaluar el abogado defensor respectivo.

- La semana pasada el Tribunal Oral de Arica absolvió a un imputado por el delito de tráfico de drogas, quien pasó 8 meses en prisión preventiva ¿Cuál es la posición de la Defensoría respecto a los casos en que imputados pasan largo tiempo privados de libertad y posteriormente son absueltos?

- Este no es el único caso que ha ocurrido y ello demanda, precisamente, la necesidad de que los juicios sean lo más luego posible, a fin de evitar situaciones, como en este caso, que provocan a una persona un daño bastante severo e irreparable. El hecho que una persona haya pasado 8 meses en la cárcel y sea absuelto, indudablemente es una afectación grave a sus derechos como persona. Sin embargo, también hay que entender que en casos graves como estos, el tribunal que decretó la medido de prisión preventiva lo hizo con los antecedentes que se le presentaron en ese minuto.

AGENDA ANTIDELINCUENCIA

- El defensor nacional manifestó que la denominada "agenda corta" antidelincuencia provocaría un sobrepoblamiento en las cárceles del país.

- Dicha información, que salió en el diario La Tercera y que generó el llamado del ministro de Justicia al defensor nacional, tenía 15 días anteriores en una consulta del legislativo, es decir, era una presentación que había hecho el defensor nacional a petición de la Cámara de Diputados. El ministro hizo las aclaraciones pertinentes y esa es la voz que podemos tener. Señaló e hizo algunas precisiones al respecto.

- Pero usted concuerda en que podría generar este problema en los penales.

- Nosotros somos un organismo que nos relacionamos con el Ministerio de Justicia. La Defensoría Penal Pública no es un organismo autónomo, por lo tanto nuestra labor está fijada por la ley y nos atenemos a las facultades que la ley nos concede. Nuestras apreciaciones y estudios que realizamos lo hacemos según instrucciones que nos dado el ministro en los distintos juicios en los que estamos participando.

- Pero no sería mejor una Defensoría autónoma, que pueda participar libremente en el debate de las políticas de seguridad ciudadana.

- La Defensoría no es un cuerpo autónomo ni hay un sindicato, por lo tanto somos un organismo público y tenemos que dar cumplimiento a lo que está determinado en la ley. No somos nosotros quienes tenemos una opinión al respecto, esta es una discusión que se está dando a nivel nacional por quienes les corresponde. El mundo académico tiene una opinión al respecto y el mundo político también la tendrá. En su momento, cuando la reforma estaba en proceso legislativo, el proyecto inicial contemplaba la autonomía de la Defensoría, en un nivel similar al del Ministerio Público, pero en la discusión parlamentaria se optó por otra solución y en esos términos salió dictada la ley.

- ¿Qué piensa acerca de esta agenda antidelincuencia?

- No me corresponde dar una opinión personal en este momento y sigo las instrucciones que el ministro ha señalado. Estoy inhibido de dar una opinión personal porque soy un funcionario público, y un funcionario público tiene que aceptar las instrucciones de quien es superior.

PRINCIPIOS ETICOS

- Días atrás se produjo una polémica, ya que un defensor particular identificó en una audiencia a un informante encubierto poniendo en riesgo su seguridad.

- Nosotros señalamos que ningún defensor penal público, sea institucional o licitado va a poner en riesgo la vida de nadie, que tenga protección. En esos términos somos muy cuidadosos. Yo señalo que para una defensor penal público no está en su mente ganar un juicio de cualquier manera, sino que nuestra labor la desempeñamos bajo estándares rigurosos donde la ética es uno de los principios rectores básicos. Eso es la columna vertebral de los defensores penales. Vamos a defender con todo nuestro conocimiento y todos nuestros principios éticos a cualquier personas que esté imputada por cualquier delito, pero no vamos a utilizar cualquier medio, porque nuestra finalidad última, no es ganar sino que se respeten los derechos de las personas que se ven enfrentados al poder punitivo del Estado.
 Posted by Picasa

31 agosto, 2006

La Estrategia Regional (V)

Hermann Mondaca Raiteri hmondaca@grupoproceso.cl

Anotamos anteriormente los ejemplos de Mastricht y Chicago como ejemplos exitosos de regiones y ciudades que definieron un objetivo rector común que movilizó a todos los actores con un sueño común y transversal. Lo mismo ocurrió con Copenhague, que debatió hace más de dos décadas un gran plan de descontaminación de las aguas, protección del medio ambiente y uso de energías alternativas como la eólica, como sustituto del petróleo. Hoy Copenhague tiene sus ríos y aguas completamente descontaminadas e impulsa un plan de energía eólica que permite no sólo sustituir los combustibles convencionales, sino ser un modelo de exportación de energías alternativas.

Cabe preguntarse: ¿Cuál fue el factor común de las experiencias de Mastricht, Chicago y Copenhague anteriormente señaladas?

La unidad estratégica común expresada en un plan de largo plazo que unía a toda la población de esas ciudades y regiones. Los tres casos señalados confirman que es posible trabajar por sueños comunes cuando transversalmente los actores se lo proponen y cuando existen ideas de futuro regional. Cuando existe unidad estratégica y sueños comunes, no importa incluso quien sea el alcalde, el gobernador, el prefecto o el intendente, de acuerdo a la realidad que se trate. Pues cada uno de ellos, debe avanzar en el guión establecido, debe ser parte del libreto acordado por la región o ciudad, para el sueño perseguido.

Los objetivos rectores son la configuración del sueño y propósito común de la región futura de Arica y Parinacota. Esta clave es esencial para la región futura que deseamos construir, dado que hoy carecemos de un sueño colectivo que profundiza la desesperanza que se advierte en los habitantes. Lo que estamos proponiendo finalmente es algo simple y contundente, que todos los actores ciudadanos seamos capaces de construir juntos nuestro propio sueño, que perfile a Arica y Parinacota como una región próspera e integrada. Tras ese sueño común y transversal congregar a toda la diversidad. La unidad de los liderazgos en nuestra ciudad y región no es sólo un problema cultural que refiere a la capacidad de interacción y tolerancia.

La clave de la unidad de la diversidad en nuestra ciudad, está en la conformación de un proyecto de ciudad y de región común, un sueño colectivo, transversal, un propósito de todos.

24 agosto, 2006

La Estrategia Regional (IV).

Hermann Mondaca Raiteri

Afirmamos anteriormente que en la construcción de la Estrategia Regional, se debe diferenciar entre lo que es un programa de trabajo o de acción inmediata, de lo que está referido a la estrategia misma.

Hablamos de la necesidad que la Estrategia Regional de Desarrollo contemple lo que denominamos ejes transversales u objetivos rectores, que permiten que las acciones se orienten concatenadamente hacia ellos.

¿A que nos referimos con los ejes transversales o los objetivos rectores u ordenadores de la estrategia regional?

Es en definitiva el norte común consensuado entre todos los actores regionales -civiles, públicos, privados, militares y sociales-, la aspiración estratégica, el rumbo, el sueño de la región que queremos. Son los elementos del futuro que deseamos construir. Por ponerlo en términos simples, son las directrices, el rayado de cancha de hacia donde se dirige el bus. Los pasajeros podrán bajarse, el bus podrá detenerse, se le podrá reparar en el camino, acoplar un carro de arrastre o dos, pero se dirige hacia una dirección preestablecida, su rumbo final no varía. Su rumbo final está determinado por los ejes transversales o los objetivos rectores u ordenadores y éstos están avalados consensual y transversalmente. El sueño común moviliza transversalmente a todos los actores. Y todos los actores a la vez, no se salen del guión estratégico que persigue la región y que cuenta con el respaldo ciudadano.

El que se sale del libreto por motivos coyunturales o electorales, es corregido de inmediato por la transversalidad de los actores. Usted se preguntará: ¿Esto es posible? Tres ejemplos que así lo comprueban. El caso de Mastricht, región enclavada entre Alemania, Holanda y Bélgica, devastada y dividida después de la Segunda Guerra Mundial, se propuso hace unas tres décadas impulsar estratégicamente una acción de integración económica, social y cultural que interactuara entre las fronteras de los tres países como una condición de su desarrollo económico y progreso; Mastricht, posteriormente, fue la ciudad donde simbólicamente se constituyó la Unión Europea.

La ciudad de Chicago debatió durante largos años su crecimiento explosivo y la relación de ese crecimiento con la infraestructura vial y medio ambiental, fruto de un gran acuerdo transversal la ciudad ha construido y construye una de las obras más sorprendentes de la ingeniería urbana y vial, que permitirá el desarrollo económico, la planificación urbana, el desarrollo vial y la protección del medio ambiente y la calidad de vida de su población. El otro caso es Copenhague, que veremos en el próximo artículo.

18 agosto, 2006

Viernes 18 de agosto de 2006
"Arica vive tiempos de protesta y propuestas"

Hermann Mondaca Raiteri, escritor ariqueño y cientista social

Hermann Mondaca Raiteri, ariqueño, escritor y cientista social, manifestó que los liderazgos se han construido sobre la base de destruir al adversario.

"Arica vive una situación crítica y paupérrima. Sin temor a equivocarme vivimos una situación económica de carácter endémico. Desde hace 33 años la ciudad ha ido construyendo una mentalidad de desesperanza que cada vez es más aguda. La situación económica precaria inunda las otras áreas de la esfera cotidiana de Arica influyendo directamente en el desánimo social, cultural y moral", manifestó Hermann Mondaca Raiteri, escritor ariqueño y cientista social.

-¿Cómo podría revertirse la situación económica de Arica?

-Hoy la ciudadanía ariqueña comienza a vivir un tiempo que podríamos denominar de protesta y de propuestas. Ambas cosas van de la mano. Si uno revisa los distintos pliegos de peticiones de la ciudad se encuentra con dos elementos: que las demandas han sido fragmentadas y que las respuestas han sido como cacahuates (maníes) para contener las demandas.

No han existido respuestas globales y estratégicas y tampoco hemos sabido construir una propuesta estratégica y global, entre todas y todos los ciudadanos. Se avecina en nuestra ciudad un tiempo de protesta y de propuesta.

-¿Por qué cree que Arica no ha crecido al mismo ritmo que las demás ciudades del país?

- Porque todas las otras ciudades chilenas están integradas al modelo de desarrollo que el país implementa y Arica no.

En Arica primó hasta hace apenas un año una lógica de defensa de la soberanía que ponía el énfasis en el enclave militar y no en la integración.

Además, desde hace 17 años Chile vive en un modelo de desarrollo que pone énfasis en los Tratados Internacionales y en la creación de una infraestructura para el desarrollo de un modelo exportador y Arica no está inserta a ese modelo de desarrollo.

Chile vive el tiempo de los Tratados, y Arica más bien es maltratada. Desde el Estado central, la relación con nuestros vecinos naturales peruanos y bolivianos, están llenas de trabas para el desarrollo comercial, industrial y exportador.

-¿Piensa que Arica está abandonada?

- Ciertamente, pues Arica sólo tuvo 15 años un "veranito de San Juan", entre 1958 y 1973, cuando estuvo integrada a la política de desarrollo nacional del resto del país.

En ese entonces el modelo industrial de sustitución de importaciones también se giró en la lógica de defensa de la soberanía superando la lógica del enclave militar por la de la integración.

Además, se impulsó la experiencia de descentralización más importante del Estado chileno en el siglo XX y lo que va del XXI, la Junta de Adelanto de Arica. Esos ejes permitieron un desarrollo espectacular de Arica, a nivel de población, de infraestructura, de crecimiento industrial, turístico y de desarrollo urbano. Sin embargo en la historia chilena de nuestra ciudad, estos ejes cambiaron y nos ha cubierto el abandono.

-¿Ha faltado una voluntad política del Gobierno?

-Desde hace un año se abre una nueva lógica de defensa de la soberanía nacional que surge de la reflexión de las Fuerzas Armadas y particularmente del Ejército.

Esto posibilita y abre muchas cosas, entre otras que se discuta hoy en el Senado la creación de la nueva región, también se anuncia un TLC con Perú que será beneficioso.

Pero tengo la sensación que el mundo político no necesariamente advierte estos cambios, es decir no sintoniza.

Y por otro lado, creo que por un desconocimiento de la historia política, económica, social, de nuestra ciudad la Presidenta Michelle Bachelet y su equipo de Gobierno, aún no advierten que el Estado central tiene una deuda histórica con nuestra ciudad que debe saldarse.

-¿Ha habido desunión de parte de los dirigentes locales para plantear sus demandas?

- Arica se caracteriza por haber acuñado la cultura del perro y el gato entre las relaciones de sus líderes actuales.

Los liderazgos se han ido construyendo sobre la base de destruir al adversario, después de la muerte de don Santiago Arata. Hasta él, todos los líderes ponían en primer lugar a Arica, y en segundo lugar a sus partidos o movimientos. La desunión es lo que caracteriza a los actuales liderazgos locales.

Pamela Cousins

17 agosto, 2006

Jueves 17 de agosto de 2006
La Estrategia Regional (III)

Por Hermann Mondaca Raiteri, escritor y cientista social


Hemos afirmado anteriormente que la conformación de la Estrategia de Desarrollo Regional de Arica y Parinacota debiera ambicionar constituirse en el alma, en el corazón de la nueva región que esperamos construir, y que debería expresar con claridad el rumbo, el sueño transversal de la nueva región que interprete a toda la ciudadanía en la dirección escogida. Para esto hemos afirmado que es esencial la metodología participativa con la cual se construirá en las cuales deberían contemplarse a lo menos los siguientes actores, la ciudadanía, los movimientos sociales, los gremios y empresarios, las FF.AA., los representantes electos de los ciudadanos ante las distintas instancias. Sólo aquello le otorgará representatividad, transversalidad y rumbo común.

Este no es un tema menor, en el radicará la legitimidad con que la propia Estrategia sea asumida como propia por toda la ciudadanía. Para una región que hoy deriva entre las protestas, el desencanto y el sinsabor, y con una carencia extrema de sentido común colectivo, esto es algo sustantivo.

Pareciera que es simple, sin embargo no lo es. Se ha hablado públicamente por ejemplo, que estarían en la comisión de consulta las Universidades de Tarapacá y Arturo Prat, bien nos parece, pero mal nos parece que no esté la Universidad del Mar. Debieran ser consultados los actuales alcaldes de las cuatro comunas, pero también los alcaldes de dichas comunas que fueron electos democráticamente y que hoy no lo son. Sin duda deberían ser consultados los actuales parlamentarios, pero también los que alguna vez lo fueron y de seguro tienen algo que aportar. Esta tarea de dimensiones transversales debe estar inspirada en un ánimo inclusivo, participativo y unitario.

La Estrategia de Desarrollo Regional es un desafío de Gobierno y se gobierna con todos los ciudadanos de la región futura.

Por otro lado, deseamos aportar la siguiente lógica y visión de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo de Arica y Parinacota. No se puede confundir la Estrategia Regional con un programa de trabajo o acción, que apunte a resolver algunos de los temas que han estado en la opinión pública como demandas legítimas manifiestas. Un programa de acción es la construcción del ansiado hospital, un tema estratégico es la configuración del modelo de desarrollo social y de salud que delinearemos en una región de altas tasas de cesantía y problemas sociales como la drogadicción, el VIH u otros.

10 agosto, 2006

Jueves 10 de agosto de 2006
La Estrategia Regional (II)

Herman Mondaca Raiteri, escritor y cientista social

Hemos afirmado que la Estrategia de Desarrollo de Arica y Parinacota, es el alma, el corazón del proyecto destinado a concretar a mediano plazo los sueños de la región que queremos.

Partimos del hecho que es un gran avance que la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, haya tomado la iniciativa y otorgado los recursos iniciales, para contratar una asesoría de dos profesionales de Santiago que culminaría con la formulación de la Estrategia de Desarrollo de la futura y cercana Región de Arica y Parinacota. Se cuenta con el apoyo profesional del Gobierno Regional de Tarapacá, y además -como se ha dicho públicamente-, contará el aporte ad honorem, de profesionales que destinarán las Universidades de Tarapacá y Arturo Prat. Para cumplir el objetivo se ha fijado el plazo de 4 meses. Este marco otorga una gran seriedad a los resultados. Con el objeto de aportar a esta valiosa iniciativa me parece indispensable considerar los siguientes elementos:

Un tema clave de la formulación del estudio es la metodología participativa con que se elabore. El factor de la participación ciudadana está directamente relacionado a los resultados. Entre otros es clave la consulta de la opinión de los alcaldes de Arica, Camarones, Putre y General Lagos, de los concejales de dichas comunas, de los consejeros regionales de las provincias de Arica y Parinacota. De las organizaciones gremiales y empresariales, de las organizaciones sociales y comunitarias y de líderes de opinión. También es clave la consulta a historiadores y estrategas de las provincias. Es fundamental la opinión del Ejército y de las otras ramas de las FF.AA., y de Carabineros e Investigaciones. Otro elemento es rescatar la acumulación teórica sobre el pasado reciente expresada entre otras cosas, en el estudio de las Estrategias de Desarrollo que tuvo el antiguo Departamento de Arica, con la experiencia más avanzada de descentralización del Estado chileno en el Siglo XX: la Junta de Adelanto de Arica, que aún cuando se insertaba en otro modelo global de desarrollo avanzó diversas políticas concretas de integración regional, desarrollo urbano, vivienda, poblamiento y desarrollo social. Es fundamental aprender del pasado para construir el porvenir. La metodología participativa de carácter transversal es fundamental para los resultados. En ese sentido, quizás los plazos están condicionados por la premura de los tiempos y sería necesario extenderlos con el fin de asegurar un producto consensuado.

03 agosto, 2006

Jueves 3 de agosto de 2006
La Estrategia Regional (I)

Por Herman Mondaca Raiteri, escritor y cientista social


El advenimiento cercano de la nueva Región de Arica y Parinacota, será la formalización de una aspiración ciudadana que viene intentándose por muchas generaciones políticas. La formalización de la Región con el cuerpo constitucional, legal y administrativo es el primer paso, el andamiaje básico en que se sustentará la iniciativa, el esqueleto. Los músculos de esta nueva criatura orgánica-administrativa serán los recursos disponibles para echar andar el rodaje de la administración futura. Pero el alma, el corazón que impulsará la acción del futuro gobierno regional es sin duda, el cuerpo de ideas, el sentido de la acción, los sueños, que unirán transversalmente a la ciudadanía en torno al proyecto que deseamos construir. Esto es, la Estrategia Regional. No es algo menor, hasta el día de hoy somos un proyecto de Región que no posee una estrategia, un rumbo definido y metas alcanzables al mediano plazo de lo que queremos hacer de Arica y Parinacota. Nos falta el alma y el corazón de lo que queremos construir. Hemos puesto la carreta delante de los bueyes. Sería injusto desconocer que esta preocupación estratégica no ha estado presente en las autoridades ariqueñas. En 1999, por iniciativa del ex gobernador Fernando Núñez, y con la colaboración de los profesionales Miguel Mercado y Miguel Soto, el Consejo Económico y Social Provincial, Cespro, acordó como proyecto prioritario, la realización de un estudio al Gobierno Regional por $120 millones, que tenía por finalidad construir y formular la Estrategia de Desarrollo de Arica y Parinacota. Sin embargo, y a pesar que la legalidad indica que las prioridades del Cespro deben ser acogidas por el Gobierno Regional, en esa época simplemente no ocurrió. Se perdió la oportunidad de que la Gobernación Provincial tuviera el liderazgo y representatividad transversal para impulsar el proyecto estratégico de región. Posteriormente surgieron otras iniciativas pero al no provenir de la autoridad provincial no tuvieron la legitimidad, ni transversalidad necesaria. Hoy es el Estado central el que ha tomado la iniciativa para intentar resolver este tema mayúsculo. En efecto, la Subsecretaria de Desarrollo Regional, ha tomado la iniciativa de avanzar en el tema. Así lo informaron hace unos días los gobernadores de Arica y Parinacota, en conjunto con el Gobierno Regional y las Universidades de Tarapacá y Arturo Prat.

Un gran avance sin duda, para la concreción de los sueños regionales y un tema en el cual la opinión ciudadana es fundamental.

29 julio, 2006

Jueves 27 de julio de 2006
Arica, Bangalore de América

Por Hermann Mondaca Raiteri, escritor y cientista social


Con una nueva concepción de integración regional, desarrollo, democracia y paz, y con la inclusión de Arica en el proceso de tratados de libre comercio y el proceso de globalización y con la nueva región que debería aprobar el Congreso y promulgar la Presidenta de la República, surge una enorme posibilidad de convertir a esta nueva región en una fuente de atractivo turístico cultural, en una gran plataforma de servicios educacionales, financieros, comerciales y de salud.

Se abre también la posibilidad de acrecentar la industria minera. Con una nueva mirada e intensificación de las relaciones comerciales libres con nuestros vecinos -Bolivia y Perú-, y con Brasil hacia el Atlántico y Venezuela hacia el norte se puede potenciar la industria energética -gas boliviano y venezolano-, que conecte no sólo el resto de Chile, sino se proyecte hacia el sudeste asiático.

También puede ser una plaza para el desarrollo de la industria forestal, aunque parezca para muchos sorprendente. En efecto, Bolivia posee el mayor bosque tropical del continente, y sólo tiene en uso el 20 por ciento de su capacidad. La industria forestal chilena ha logrado una gran experiencia de inserción en los mercados mundiales y Arica se puede convertir en una gran plaza para la transformación de la madera tropical boliviana.

Sin embargo, otra gran posibilidad surge del propio capital intelectual y humano que posee la región que podría convertirse en un gran polo de desarrollo de la industria de nuevas tecnologías de la información, software y biotecnología, que tiene un mercado natural con Perú, Bolivia y los países del Atlántico.

La India hace algunos años, comenzó en Bangalore, un gran proyecto en esa dirección. Advirtiendo que la mayoría de sus ingenieros y científicos se iban a trabajar a Silicon Valley, aprovechó su plus intelectual y fomentó centralmente la creación de un nuevo polo de desarrollo, hoy se ha transformado en capital de las nuevas tecnologías de información de la India, creando más de 10.000 industrias de software y biotecnología, compitiendo mano a mano con Silicon Valley a nivel mundial.

Arica, por su capital humano y científico, por su posición geográfica estratégica, está en condiciones de proyectarse como la Bangalore de Sudamérica. Los liderazgos y la voluntad política deberían orientarse en esa dirección.
ecoestadistica.com