.............Directiva de Ex-Alumnos...............

.............Directiva de Ex-Alumnos...............
Juan Carlos Muñoz, Patricio Dekovic, Hugo Rueda, Wilma Hidalgo, Enrique Ibarra, Hermann Mondaca

Archivo del Blog

27 diciembre, 2007

La Estrella de Arica - Noticias del Día
Jueves 27 de diciembre de 2007

Malévolo plan para destruir a China

Los Juegos Olímpicos realizados en China el año 2008 confirmaron el poderío del gigante asiático. Al éxito económico de la "fábrica del mundo" se agregó el éxito en el deporte mundial. China acrecentó su prestigio mundial coronando un esfuerzo minucioso de planificación, impulsado unitariamente con "paciencia china", uniendo más de 1.200 millones de almas en la red humana más grande del orbe.

La alegría de China provocó la ira y la envidia de otros. En Washington se reunieron con carácter de urgencia los jefes máximos de los servicios secretos de occidente, asistieron la CIA, el MI-6 británico, el Deuxième Bureua francés, el Bundesnachrichtendienst, BND alemán, el Mossad israelita. El motivo -según revelaron fuentes de la KGB- fue urdir un plan para destruir a China.

Barajaron diversas alternativas: incluir a China en el "eje del maldad", lo que descartaron por la buena imagen del país; la guerra termonuclear, moción que fue retirada pues cualquier ataque terminaría destruyendo el planeta completo; un bloqueo económico similar al cubano, desechado por los lazos económicos chinos que llegan a todo el planeta. Finalmente, acordaron emplear la forma de lucha de los galos contra los romanos aplicada por uno de sus héroes de historieta, Asterix, para destruir al imperio romano: la cizaña, planta tóxica que impide el crecimiento de los cereales, cuyo término se emplea a las personas que dañan o perjudican a otras echando todo a perder.

Los servicios secretos estudiaron la región donde la cizaña se manifestaba con más frecuencia. Era América Latina. Los mismos estudios observaron que el lugar donde se expresaba mejor el fenómeno era nada menos que: ¡Arica y Parinacota!

Elegirían a un grupo selecto de la región, cada cual obtendría dos millones de dólares anuales y los enviarían a China por cinco años, bastaría aquello para que la cizaña se extendiera inhibiendo todo crecimiento.

Determinaron que el grupo estaría compuesto por: un senador designado -por Santiago-; cualquier alcalde que tuviera juicios en tribunales; dos candidatos a concejales y dos dirigentes gremiales de bandos distintos; un dirigente sindical y uno empresarial; dos políticos con incontinencia verbal. Calcularon que en cinco años la desunión se apoderaría de China, haciéndola colapsar.

Aprobada la fórmula el jefe del BND alemán, preguntó: ¿Y qué pasa si destruida China, Arica y Parinacota se potencia en esos cinco años como eje del corazón de América?

Muy simple, replicó el jefe de la CIA: "Agarramos al grupo y lo mandamos de vuelta...".

Hermann Mondaca Raiteri

22 noviembre, 2007

Jueves 22 de noviembre de 2007

Buscadores de tesoros

"De don Alfredo Raiteri, tengo grandes y hermosos recuerdos. Era un hombre que amaba a esta tierra y quería elevar el nivel cultural de la ciudad. Con él nos pasábamos horas y horas conversando, charlando y aprendiendo de sus relatos. Era un gran amigo y maestro". Estas humildes palabras me las dijo en 1992 don Guillermo Focacci, que ya no nos acompaña en este mundo, pero dejó una huella imborrable en nuestra tierra.

Mantengo en mi retina la imagen de estos dos hombres conversando en un pequeño departamento del colectivo Vicuña Mackenna, sobre distintos relatos y riquezas culturales de nuestra tierra. Sus conversaciones las realizaban a inicios de la década del sesenta, cuando en Arica recién se habían instalado las primeras universidades, primero la Chile, en 1961, y posteriormente la del Norte, en 1962.

Años antes (1912), había andado en estos parajes el arqueólogo alemán Max Uhle, quien tras el rastro de los orígenes de los incas o del Tihuantinsuyo objeto de su estudio, y realizando diversas excavaciones en Tacna, Pisagua y Arica, descubrió frente a la playa Chinchorro "momias de estructura compleja", de ahí el nombre hasta el día de hoy de la Cultura Chinchorro.

Focacci en sus conversaciones con Raiteri y el descubrimiento de Uhle, optaría por entregar su vida al rescate arqueológico de las civilizaciones y culturas milenarias que nacieron bajo las estrellas, los valles y la riqueza marina.

La ciudad en tanto no dimensionaba los maravillosos tesoros ancestrales que yacían protegidos por la pachamama.

El esfuerzo y tesón de Focacci, de Percy Daulsberg y de otros científicos, se vería coronado al ser acogidos institucionalmente por la Universidad del Norte de Arica en el año 1967, que tomaba la decisión de iniciar una inversión cultural de rescate arqueológico y antropológico de un patrimonio milenario de riqueza universal.

Se crearía el Museo Arqueológico de Azapa, como lugar de resguardo, estudio, conservación y rescate de los rastros y huellas de nuestros antepasados, que con sus ornamentaciones, hábitat de vida y con la exposición de sus propios cuerpos momificados como obras de arte testimoniales, nos convocan a un nuevo porvenir.

Han pasado 40 años de aquella inversión patrimonial estratégica. Hoy, el museo al resguardo de la Universidad de Tarapacá de Arica y con una nueva generación de antropólogos, arqueólogos, museógrafos y académicos, ha ido conservando nuestro patrimonio y difundiendo nuestra riqueza arqueológica a través del mundo. Un reconocimiento a todos ellos.

Hermann Mondaca Raiteri

15 noviembre, 2007

Jueves 15 de noviembre de 2007

La píldora y la libertad

Gran polémica y debate desató la decisión inicial de las tres cadenas que controlan y concentran la propiedad de las farmacias en nuestro país, al intentar no acatar una norma del Ministerio de Salud para ofrecer el Levonorgestrel (LNG) o Postinor 2, aduciendo la "objeción de conciencia".

La Organización Mundial de la Salud aprobó la distribución y venta del anticonceptivo hormonal de emergencia Postinor 2, de igual forma lo hicieron las agencias reguladoras de medicamentos en Europa, Estados Unidos, muchas de Asia y América Latina.

Toda la literatura científica no evidencia que el LNG impida el embarazo implicando la eliminación del embrión, antes, durante o después de la implantación. Lo mismo fue confirmado en septiembre de 2007 por una investigación entre las universidades de Karolinska y Uppsala, en Suecia, y la Clínica de Fertilidad de Copenhague, Dinamarca.

La normativa del Minsal pone a disposición de todas las mujeres este anticonceptivo recomendado para evitar embarazos no deseados, cuando el método que se ha usado ha fallado, cuando no se ha usado otro método o cuando ha existido una violación. La política pública lo convierte en una herramienta para ejercer los derechos reproductivos de mujeres y hombres en caso de emergencia, previa receta extendida por un médico. Es lo que corresponde a un Estado laico como el chileno, que debe velar por la salud pública de toda la población. No impone, ni obliga el consumo del medicamento.

En Chile, las farmacias son las encargadas de poner a disposición lo que la normativa oficial ha reconocido como una medida de salud pública. Desde la década del 60, en el siglo pasado, se instaló el programa de paternidad responsable y desde esa fecha las farmacias ofrecen otros anticonceptivos hormonales. Las mujeres que lo necesiten esperan encontrar el Postinor 2 en las farmacias del país. El 70% de las mujeres chilenas valora que este componente esté a su disposición como parte de sus derechos a la salud y sus derechos humanos.

El Postinor 2 no es abortivo. La postura inicial de los dueños de las cadenas farmacéuticas al carecer de argumento científico estuvo impregnada de un carácter ideológico. El poder económico no puede primar sobre las políticas públicas y el derecho reproductivo de las personas.

Desde el punto de vista estricto del mercado, quienes controlan la industria farmacéutica no aplicaron esta vez la norma básica del mercado que enseñó Friedman sobre la libertad de escoger. El control y manejo del mercado no puede convertirse en una dictadura ideológica que niegue los derechos sobre la salud de las personas y las políticas públicas.

Hermann Mondaca Raiteri

08 noviembre, 2007

Jueves 8 de noviembre de 2007

Manuscritos de Garcilaso de la Vega

Nació en el Cusco el año 1539, en medio del violento encuentro entre dos mundos, siete años después que Francisco Pizarro apresara a Atahualpa y ordenara su ejecución.

Hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del inca Túpac Yupanqui y sobrina del inca Huayna Capac, emperador del Tihuantinsuyu o Imperio de los Incas.

En su infancia fue testigo de una historia de sangre y fuego de las cruentas guerras civiles entre los conquistadores por el reparto del botín: el estrangulamiento de Almagro por orden de Hernando Pizarro; la ejecución de Francisco Pizarro por doce almagristas (1541); el apresamiento del virrey Blasco de Núñez y su ejecución por Gonzalo Pizarro (1546); el enfrentamiento entre el enviado del rey Pedro de la Gasca, con Gonzalo Pizarro y la ejecución de éste por traición al reino (1548).

Una parte de su educación la recibió en el Colegio de los Indios Nobles, donde compartió con los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos como él. Otra parte de su educación la recibiría de su madre con quien mantuvo estrecho contacto y de lo más selecto de la nobleza incaica, accediendo a la instrucción de los amautas y sabios versados en mitología y cultura.

En su juventud en el Cusco, sería testigo de cómo, sobre las construcciones de piedra de la cultura de su madre, se levantaban las iglesias de la cultura de su padre. A los 21 años se trasladó a España, donde después de formar parte del ejército comenzó su incursión en la literatura. Tradujo los Diálogos de Amor, de León Hebreo. Conoció a Luis de Góngora, y en Montilla, a Miguel de Cervantes.

Dio cuenta de la historia de su pueblo, buscando su propia identidad y raíces. Escribiendo la célebre obra Comentarios Reales y una segunda parte conocida como La Historia General del Perú.

El inca Garcilaso de la Vega, moriría en España en 1612, sus restos yacen en La Capilla de las Animas en la Catedral de Córdoba. Pasará a la historia cultural y literaria de América como el príncipe de la historia del Nuevo Mundo o como el primer mestizo biológico y espiritual de América. Los manuscritos de Historia General del Perú, sin embargo, fueron también condenados por la historia de guerra que le tocó vivir, pasando casi 300 años después, de Lima a Santiago, robados como botín en la Guerra del Pacífico.

En el siglo XXI, estos escritos originales del Inca, junto a 3.788 libros patrimoniales, han sido devueltos por el Gobierno de Chile a las autoridades peruanas.

Seguramente, en la Capilla de las Animas de Córdoba, el Inca sonríe con paz placentera, por el nuevo mundo que todos debemos construir.
Hermann Mondaca Raiteri

01 noviembre, 2007

Jueves 1 de noviembre de 2007

El tigre celta o el ratón

Irlanda era a fines de los años 80 el país más pobre de Europa. Su deuda externa superaba en un 150% su Producto Interno Bruto; la inflación bordeaba el 20%. Hoy, la situación del denominado tigre celta ha variado sustantivamente, pasando a ser el país con mayor riqueza per cápita de Europa, y seis veces superior al de Chile.

Mucho se ha hablado del éxito irlandés. Algunas de las manifestaciones de su éxito están otorgadas por el crecimiento de sus exportaciones, particularmente de software, comunicaciones y tecnología. Otro resultado ejemplar son sus logros en Educación, en donde invirtieron un 20% de su presupuesto estatal para variar radicalmente la calidad de la educación y contar con mano de obra profesional y calificada, que sus requerimientos y planes exigían, otorgándole un alto grado de profesionalismo y autonomía.

Su promedio de crecimiento bordeó el 7% en la década de los 90. Se produjo una demanda externa elevada, una mayor oferta laboral educada y juvenil, aumentó la participación femenina en el mercado laboral y su integración a la Unión Europea.

Podríamos seguir enumerando diversas esferas que comprueban el éxito de la experiencia celta. Pero, ¿cuál fue la clave del éxito de los irlandeses que venían no sólo de una historia de pobreza, sino de mucha violencia social?

La clave del éxito fue la superación de la lógica de confrontación, por la lógica de cooperación. Entender que la situación de ese país o se superaba sobre la base de la colaboración o seguía decayendo sobre la base del enfrentamiento político permanente. Es decir, que sus liderazgos maduraran una lógica de país, por sobre las diferencias de grupos. Un gran compromiso histórico que fue refrendado por el gobierno, los sindicatos, los empresarios y la oposición. Lo que los irlandeses llamaron el social partnership. Esa es la base y la clave del milagro celta.

Y qué tiene que ver esa clave con nuestra Región de Arica y Parinacota. Ocurre que existe la oportunidad de conformar un gran acuerdo histórico regional que le otorgue sentido a la acción que nos comprometemos a impulsar los diversos actores regionales. Una gran oportunidad será sin duda el instrumento de la Estrategia Regional de Desarrollo, que se pueda convertir en el sueño colectivo anhelado e impulsado transversalmente por todos. Un gran acuerdo estratégico que una a los diferentes liderazgos es el gran tema de fondo de la región. Avanzar en dicho sentido es ponernos a la altura del tigre celta. Dejarnos llevar por afanes electoreros, coyunturales, aprovechar las posiciones de poder transitorias para fines personales, es estar a la altura del ratón.

Hermann Mondaca Raiteri

25 octubre, 2007

Jueves 25 de octubre de 2007

Conversaciones colectivas

Ayer conversaba con un amigo con el que nos conocimos en la enseñanza media. En esos días lejanos, René Ordóñez llenaba de medallas el atletismo estudiantil ariqueño, corriendo alegre entre esperanzas desérticas de una tierra que florecía y que tenía un sentido de futuro, un sueño que era posible ir viendo y palpando como se construía día a día. Nos conocimos en la época de gloria y de esperanza cierta de nuestra tierra, cuando la Junta de Adelanto marcaba un hito notable de descentralización, cuando Arica se vinculaba al desarrollo nacional de esa época caracterizada por la industrialización, cuando veíamos con orgullo que la ciudad crecía en habitantes y en su desarrollo urbano manifestado en construcción de parques y plazas. Pero, no era nostalgia lo que inundaba la conversación con René, que ahora no corría, pero sí recorría la ciudad manejando su taxi colectivo con rumbo al lugar donde me dirigía. La conversación estaba marcada por el ánimo, las ansias de construir el futuro o al menos incidir levemente en su configuración.

En un momento, mi amigo me comentó que él puede observar que el estado de ánimo de la población ha cambiado nuevamente en estas dos semanas desde que se instaló la nueva región. Que la gente que con él conversa pasó de un estado de ánimo entusiasta a una suerte de esperanza pasiva. "Es que la gente cree que las cosas iban a cambiar de un instante a otro y se equivocan", me comenta. Agrega: "la gente siente desconfianza de que lleguen algunos a servirse de ellos y no a servirlos a ellos. Mal que mal, así ha sido la tónica, o al menos eso es lo que la gente dice". Después de un rato de traspasar la valla de la desconfianza, vuelve a la carga preguntándome: "Pero, cuáles son las diferencias sustantivas entre los liderazgos ariqueños que nos impiden tener o hacer un camino común, por qué razón la gente no es generosa y deja de pensar en ellos mismos para pensar en el bien de todos". "Cuáles crees tú que son las diferencias", me interroga ahora directamente. De verdad -le confieso- hablo permanentemente con personas diferentes y creo como tú que en relación a los temas más cardinales de Arica y Parinacota, si bien existen diferencias legítimas, aquellas son de menor envergadura que las convergencias que creo existen en un amplio espectro de los liderazgos regionales. Pero entonces "qué ocurre que no somos capaces de unirnos y dejar los intereses particulares, por los intereses colectivos", me inquiere. Definitivamente, no tengo la respuesta absoluta, pero advierto en René el deseo de muchos ariqueños de avanzar, de comprometerse y de participar en un compromiso colectivo que oriente los recursos en beneficio de la gente y de la modernización de la ciudad y región.

Hermann Mondaca Raiteri

18 octubre, 2007

Jueves 18 de octubre de 2007

Los inmigrantes en Chile

Se estima que en el mundo actualmente más de 180 millones de personas viven en un país distinto al de su lugar de nacimiento. En la actualidad existe ausencia de debate y políticas claras respecto de la inmigración en Chile. Es un tema nacional pero, ciertamente, lo es también a nivel regional.

Como ocurre a menudo se advierten posiciones disímiles, muchas de ellas sesgadas por presiones nacionalistas internas derivadas de la legítima competencia de los extranjeros. Otras entretanto fundan las restricciones a los inmigrantes en la necesidad de selectividad, con el objeto de evitar el ingreso de narcotraficantes y delincuentes. Más allá de esos riesgos, y de la necesidad de fortalecer el control de la frontera, el argumento del peligro de ingreso de delincuentes ignora el cúmulo de aspectos positivos del grueso de la inmigración que favorecen la modernización y el crecimiento de las naciones.

Además al existir dificultades burocráticas para regularizar las actividades de los extranjeros, los exponen a abusos, aislamiento y desprotección de derechos esenciales.

En Chile no existen políticas sobre inmigración en general, y no las hay tampoco para la inmigración selectiva, como ocurrió en el siglo XIX. De hecho el país pudo haber desarrollado una política de inmigración selectiva hacia la ex Unión Soviética aprovechando el altísimo nivel científico tecnológico para resolver diversos nichos del desarrollo, pero no lo hizo. Israel entretanto ha sido el país que ha acogido a miles y miles de científicos de la ex Unión Soviética y muchos de ellos aportan a distintas esferas, incluida la industria bélica y energética.

En el año 2001, se formó una comisión para elaborar la Política de Migración del Estado Chileno con funcionarios de los ministerios del Interior, Defensa, Trabajo y Relaciones Exteriores. A la fecha, aún no se ha evacuado un documento definitivo. No obstante, existe un instrumento de trabajo que postula la creación de un Consejo de Política Migratoria, que estaría integrado por agentes públicos del área política como administrativa y que tendría carácter asesor.

Junto con promover la discusión sobre el tema perfeccionando la legislación sobre la materia y promoviendo la migración segura, resulta necesario garantizar ciertos principios reguladores de la gestión migratoria, entre ellos: El derecho de residencia y la libertad de circulación, la libertad de pensamiento y de conciencia, el acceso a la residencia en condiciones igualitarias y debidamente informadas, el acceso a la justicia, la protección social de los inmigrantes y sus hijos.

Un tema relevante de la nueva política regional sobre el que no podemos guardar silencio.

Hermann Mondaca Raiteri

04 octubre, 2007

Jueves 4 de octubre de 2007

Construir el anhelado porvenir

El próximo lunes se constituirá formalmente la Región de Arica y Parinacota. Es el inicio de un sueño que surgió hace muchos años. Es el inicio del fin también, para una lógica centralista que ha marcado la vida política, económica, cultural y social, durante los últimos 34 años de la historia regional. Este momento tan deseado por toda la población, es el instante preciso para recordar el esfuerzo y la lucha de grandes líderes locales que hace más de medio siglo se esforzaron por alcanzar esta conquista indiscutible de toda la gente de nuestra tierra. Es el momento justo para rendir un público homenaje a grandes luchadores de nuestra tierra, como Luis Valente Rossi, Bernardino Guerra, Santiago Arata y Humberto Palza, simbolizando en ellos a cientos de ariqueños que entregaron lo mejor de sus vidas por la bonanza de nuestro territorio y su gente. Recuperar su presencia no se relaciona con una visión del pasado, sino con la fuerza proyectiva del porvenir.

Aquellos trabajaron siempre por el anhelo colectivo, poniendo siempre los intereses de Arica y Parinacota por sobre los intereses personales, de movimientos o de grupos partidistas.

Aquellos no soñaron ni se desvelaron por poseer un cargo público, sino que entregaron sus vidas por impulsar los sueños de su pueblo para una vida digna, justa y próspera.

Aquellos privilegiaron de manera sistemática la unidad de la diversidad de Arica y Parinacota, caracterizándose por un accionar transversal "haciendo el bien, sin mirar a quien".

Aquellos se caracterizaron por impulsar un trabajo tenaz por servir a la gente y jamás por servirse de la gente y de la actividad pública.

Aquellos se caracterizaron por impulsar una lógica de tolerancia y respeto por las ideas distintas y por la promoción de la amistad, como forma de convivencia de la actividad política, y en esas ideas y no en la confrontación, fueron educando a miles de jóvenes con su ejemplo.

Aquellos privilegiaron siempre el bien común y los intereses colectivos, por sobre las diferencias.

Hoy, la nueva región y sus nuevas autoridades poseen una gran oportunidad de recuperar esta tradición mencionada. Junto con construir un plan de acción inmediato habrá que avanzar en la construcción de una estrategia de desarrollo regional, que represente el sueño colectivo de todos los habitantes de este territorio, para construir el anhelado porvenir de Arica y Parinacota, como una región de todos y para todos.

Hermann Mondaca Raiteri

27 septiembre, 2007

Jueves 27 de septiembre de 2007

El tesoro mejor guardado

La tradición del secreto y la reserva tiene su historia. El manejo de la información y el secretismo permitieron en un momento de la historia que el ardid dispusiera del orden de tronos y reinos, de casamientos entre princesas y príncipes, para dividir a pueblos enteros y aglutinar a otros. Grandes obras de la literatura expresan aquello, una de ellas es Tristán e Isolda, donde el secretismo del rey irlandés, llevó a que su hija la princesa enamorada del príncipe Tristán, terminara siendo unida en matrimonio con el padre adoptivo de éste, con el único afán de controlar a las tribus británicas. Un drama de amor impulsado por el secretismo y el ardid de las altas esferas reales para conservar el poder territorial.

Una democracia constitucional genuina, se tipifica por la información amplia pero ni ilimitada, el pluralismo de las fuentes noticiosas, el libre debate y la crítica, la transparencia en las decisiones, la buena fe y la confianza en las actuaciones, así como otras cualidades que, incluyendo casos instrumentales de secreto o reserva, la convierten en gobierno visible, controlable y responsable por excelencia.

Aquello que la información es poder se convierte en una máxima que por años ha resguardado el poder omnímodo del Estado, y a grupos de poder en el manejo de la información pública, y por tanto la indefensión o carencia de acceso a dicha información por parte de los actores de la sociedad civil.

Ante los eventuales casos de corrupción que conmueven la opinión pública regional y frente al ascenso de nuevas autoridades, es necesario manifestar que la transparencia se garantiza finalmente por el control ciudadano de las autoridades y los poderes públicos del Estado. Es necesario constatar que todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a la información pública y el Estado tiene la obligación de entregarla.

Este derecho permite poner en práctica los mecanismos básicos de la democracia moderna: participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y control social de las autoridades.

Posibilita a las personas formarse una opinión fundada sobre los asuntos públicos y opinar con propiedad, veracidad y oportunidad.

Colabora en la eliminación de la corrupción y la arbitrariedad. Y es un apoyo para que los medios de comunicación realicen una acción más efectiva. El acceso de la ciudadanía al tesoro mejor guardado garantiza la transparencia tan anhelada.

Hermann Mondaca Raiteri

20 septiembre, 2007

Jueves 20 de septiembre de 2007

El octavo pasajero

Los últimos hechos que han conmovido la vida política regional nos motivan a escribir estas líneas. La política tiene distintos significados, sin embargo, el término se puede entender como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Desde una perspectiva moral, la política debe ser vista como una de las actividades más nobles del ser humano cuando está enfocada a una labor de servicio hacia los demás, al servicio del pueblo o a toda la gente. Del griego (políticos) se refiere "al ciudadano o civil, del reordenamiento de la ciudad".

Por otra parte, los negocios son la actividad humana encaminada a hacer producir los recursos para incrementar las riquezas personales o de una sociedad privada de manera lícita. Cuando se unen ambas actividades la política y los negocios en una relación de maridaje estamos en presencia de un octavo pasajero depredador, que es la corrupción. La corrupción política es el mal uso público del poder para conseguir una ventaja ilegitima, constituida al amparo del secreto y pensada en forma premeditada.

Cualquier forma de gobierno -comunal, regional o nacional- es susceptible de la corrupción política y las formas de corrupción pueden variar, algunas son el soborno o cohecho, el fraude, la malversación o el nepotismo, todas ellas constitutivas de delito y por tanto quien delinque puede ser considerado un delincuente, cuando la ley lo comprueba. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, lavado de dinero y las nuevas formas de esclavitud humana la prostitución y el tráfico de personas.

El término opuesto a la corrupción política es la transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de una sociedad o estado. El nivel de combate a la corrupción surge desde la acción de la propia sociedad y evidencian el desarrollo de éstas. Nueva Zelanda, por ejemplo, que tiene altos índices de desarrollo humano y cultura, la corrupción es menor.

Los remedios para esta enfermedad son sólo dos: la transparencia y el control ciudadano. Los actores deben ser lo ciudadanos y también la empresa privada en su conjunto, pues la acción de un privado puede comprometer la honra de otros.

Confiamos que los ariqueños y la empresa privada fomentarán la transparencia y el próximo año cuando haya que elegir las nuevas autoridades comunales exigirá y votará por la probidad, por la transparencia y por liderazgos que ennoblezcan la actividad política y fortalezcan la moral ciudadana. Solo así lograremos destruir al octavo pasajero, evitando que se apodere de la nave, que pudiera terminar destruyendo los cimientos morales de la sociedad ariqueña.

Hermann Mondaca Raiteri

13 septiembre, 2007

Jueves 13 de septiembre de 2007

Ejemplo ético moral

Nuestra ciudad y la nueva región viven a nivel de sus liderazgos una situación que no se podría catalogar de ejemplar. El alcalde ha sido inhabilitado para ejercer su cargo, los concejales se preparan para reemplazarlo sin siquiera esperar la sentencia de la justicia, uno de nuestros diputados ha sido desaforado, otros líderes viven procesos judiciales y acusaciones que siguen su curso legal. Esta situación -más allá de sus resultados finales-, no podría ser clasificada como ejemplar para la ciudadanía. La crisis de lo que ocurre a nivel de la política local, sin duda afecta al ánimo colectivo y la fe de la ciudadanía. Negarlo sería tapar el sol con un dedo.

Sin embargo, caminando por las calles de la Población Chile vivencié algo que merece ser destacado como ejemplar y proviene de la sociedad civil, donde crecen diversas organizaciones nuevas con una fuerza moral ejemplar. Una de estas organizaciones se denomina Grupo de Gestión de Apoyo a la Salud, y se organiza en torno a la actividad del Consultorio Bertín Soto. Esta organización trabaja atendiendo a mujeres y hombres que se encuentran en situación de postración. en su mayoría de la tercera edad, aun cuando también existen muchos jóvenes en esa condición. La mayoría vive en un estado económico precario, abandonados, sin familiares cercanos que los cuiden, aseen, medicamenten, alimenten, y les lleven un poco de afecto, en su situación de desamparo.

Ahí comienza la acción de gente noble como Alejandro González y su señora Ketty Rojas, quienes junto a otras 15 personas se organizaron para atender a los postrados y desamparados. Ellos trabajan en la atención de 96 personas, que en estado de invalidez deben vivir permanentemente en sus lechos. Diecisiete de esos seres humanos están solos, sin que nadie los cuide. Algunos familiares agotados con su situación, simplemente decidieron abandonarlos.

Alejandro nos confiesa que esos postrados son sólo los que han detectado, pero sin duda existen muchísimos más. Ellos les proveen de pañales, de colchones antiescaras, que nos dicen se consiguen a partir del Plan Auge, de medicamentos, inyecciones para calmar el dolor, pomadas desinfectantes, el aseo, la alimentación y los pañales. Los recursos los resuelven con colectas y aportes solidarios. Su acción no tiene horario. Crean redes de vecinos solidarios que se suman a la acción, también de Carabineros, que en algunos casos van hasta cuatro o cinco veces al día a atender a los abandonados y otorgarles cuidado.

El ejemplo de amor, humanidad y desprendimiento de Alejandro, Ketty y muchos pobladores ariqueños, nos renuevan la fe en el porvenir moral y ético de Arica y Parinacota.

Hermann Mondaca Raiteri

06 septiembre, 2007

Jueves 6 de septiembre de 2007

Sabia decisión

Es un hecho común que cada diez o quince años la temperatura de nuestra región baje notoriamente. Las quejas sobre el frío inusual que se ha vivido en este invierno son compartidas por todos los ciudadanos. El clima influye directamente en el ánimo colectivo y en la actividad económica. La población se refugia temprano en sus casas; los taxistas y el comercio ven disminuidas sus actividades. Sin embargo, el cambio vendrá y vendrá rápidamente. Con la entrada de septiembre, la gente recibirá el cálido abrigo del sol que acompaña fielmente estas tierras desérticas y de valles fértiles. Recuperaremos la creencia en ese eslogan colectivo de ser la eterna primavera, otorgando una fortaleza al sentido común cotidiano y mejorará también el ánimo colectivo.

Pero, aparte de las razones climáticas, la brisa fresca de la primavera trae muy buenas noticias y un nuevo escenario para recuperar la esperanza perdida.

La creación de la nueva región es un hecho nuevo e irrefutable, que traerá consigo un proceso de descentralización que nuestra tierra vivió sólo desde 1958 a 1973, en su etapa de máxima prosperidad, desarrollo y calidad de vida. El impulso creciente al proceso estratégico de integración y encuentro con los países vecinos, el acuerdo entre Chile y Brasil para proyectar el corredor bioceánico que una Arica y Santos fortalecen esta dirección. No son menores los recursos del Estado central destinados para la nueva región. Estos deberían mostrar sus efectos ya a fines del año presente. La Universidad de Tarapacá ha asumido el desafío de elaborar la estrategia de desarrollo regional que debería, con el aporte de todos, culminar con la construcción de un sueño colectivo. Un sueño colectivo de Arica y Parinacota que direccione las esperanzas regionales y que independiente del frío del invierno, dote a la población de esperanzas reales de fe en el porvenir. Arica y Parinacota tienen una gran oportunidad. Es la hora de la unidad estratégica. Es la hora de superar las divisiones y los egocentrismos. El egocentrismo se relaciona a la descalificación de los adversarios. La generosidad se relaciona con el reconocimiento desprendido. En esta primavera que viene debemos ser generosos. En esa dirección expreso mi reconocimiento a dos ariqueños que más allá de sus posiciones políticas han permitido llegar al momento actual. Expreso mi reconocimiento a Luis Gutiérrez Torres por su acción permanente para que se creara la nueva región. Y expreso mi reconocimiento a Luis Cornejo Sánchez, a quien le ha correspondido junto al equipo de la Subdere, construir el andamiaje básico sobre el cual se instalará la nueva región.

Hermann Mondaca Raiteri

29 julio, 2007

Independencia del Perú

La Estrella de Arica, Jueves 26 de julio de 2007

El 28 de julio de 1821 fue proclamada la Independencia de Perú. El general y jefe del Ejército Libertador del Perú, José Francisco de San Martín, en la Plaza Mayor de Lima exclamó: "El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad de los pueblos y de la justicia de su causa que Dios defiende", siendo aclamado por la multitud. Días después, San Martín le envió una carta a O'Higgins, que dice: "Los amigos me han obligado a encargarme de este Gobierno, he tenido que hacer el sacrificio, pues de no hacerlo, el país se envolvería en anarquía... mi permanencia no pasara de un año". Consecuente con su promesa, San Martín instaló el Primer Congreso Constituyente del Perú en septiembre de 1822, y regresó a Valparaíso, donde lo acogió O'Higgins.

Chile vive un clima de efervescencia. Con el objeto de evitar una guerra civil, O'Higgins abdicó el 28 de enero de 1823. Asumió el poder el general Freire. O'Higgins, parte al exilio llegando al Callao el 28 de julio de 1823, coincidentemente con el segundo aniversario de la proclamación de Independencia del Perú, en compañía de su madre, su hermana y su hijo Demetrio, sin bienes ni fortuna, excepto su gloria y grandeza.

El Gobierno del Perú le obsequió las haciendas Montalbán y Cuiba. En 1842, el Presidente Bulnes Prieto, le autorizó retornar a Chile. Falleció en Lima, el 24 de octubre de 1842. Su féretro regresó envuelto en la bandera del Perú, que hoy conserva el Museo del Carmen en Santiago. San Martín partió a Mendoza en 1823. Al poco tiempo sufrirá la muerte de su esposa Remedios de Escalada. Se marchó a Europa para morir en Boulogne-Sur-Mer, Francia.

El Ejército Libertador del Perú fue decisivo para obtener la independencia del vecino país, pero el éxito de la causa de la Independencia tuvo otro factor clave: la participación de patriotas peruanos por la emancipación del Perú y América, que será una constante desde Tupac Amaru, el cacique Pumacagua, la rebelión de Tacna, hasta la victoria de Ayacucho.

Sean estas palabras un homenaje a todos los héroes y heroínas hermanados en la revolución americana, que nos señalaron la gloria de la causa de la libertad y la emancipación en Argentina, Chile y Perú. Su espíritu libertario y americanista, empapado en la nobleza y grandeza de San Martín y O'Higgins, son un ejemplo para las actuales generaciones, que deberán asumir los nuevos desafíos de paz, libertad, democracia e integración regional, que nos depara el siglo XXI.
 
Hermann Mondaca Raiteri

19 julio, 2007




Jueves 19 de julio de 2007

Por Hermann Mondaca Raiteri

Hace 185 años en nuestras tierras se libró grandes batallas por la Independencia de Perú y América. Tropas del Ejército Libertador de Perú, al mando de Juan José de San Martín, con el apoyo del Director Supremo Bernardo O'Higgins, librarían en nuestras tierras batallas que serían relevantes para la Independencia de Perú y América. Las acciones de este relato transcurrirán en mayo de 1821.


El 6 de mayo, la nave "San Martín", con el teniente coronel Miller al mando del Cuarto de Línea, anclaba en el puerto de Arica, fuera del alcance de los cañones del fuerte. Miller enviaba la orden de rendición al gobernador español. Las fuerzas de la plaza, bajo las órdenes del coronel Gago, gobernador de Arica, contaban con una dotación de 400 soldados del Regimiento Dragones de Arica. Después de intentar un desembarco por la playa La Chacota, e intentar pasar rumbo a la ciudad, las tropas desisten. Se dirigen rumbo al morro de Sama, poblado que encontrarían después de 11 días de marcha. Al día siguiente, Miller avanzó a Tacna, que contaba con unos cuatro mil habitantes. Entró a la ciudad con 12 soldados, confiado en que la mayoría de la población le respaldaría, ya que en 1811 los tacneños se habían sublevado contra el opresor español. Miller no se equivocó, pues fue recibido con el mayor entusiasmo por los habitantes.


El mayor Soler, con el grueso de las tropas del Cuarto de Línea, se dirigen a Arica por la costa, con el fin de asaltar las tropas españolas y tomarse la plaza. La guarnición militar realista, al tener la noticia de su proximidad, huye de la Villa. El mayor Soler y el Cuarto de Línea alcanzan a parte de esas tropas. Las enfrentan y derrotan a la entrada del valle de Azapa. Los españoles se rinden, se toma prisioneros a 100 soldados y oficiales pertenecientes al Regimiento Dragones de Arica. Estos solicitan a Miller unirse al Ejército Libertador de Perú. Miller acepta y se incorporan al servicio de la causa libertaria.


El mayor Soler izó la bandera independentista en el fuerte de Arica. La insignia del Ejército Libertador de Perú, con sus tres estrellas emancipadoras, recibirá el viento fresco de la brisa ariqueña. Conquistada la independencia, Arica le cambió el nombre a la playa La Chacota, denominándola Playa Miller, en homenaje al héroe independentista inglés. Alrededor de 1930 se le denominó La Lisera. Miller, quien llegó a ser mariscal de Perú, es hoy símbolo de la Infantería de Marina de la Armada chilena.


Estos hechos libertarios se sucedían en Arica, a menos de dos meses de la proclamación de la Independencia de Perú.

29 junio, 2007

Publicado el Viernes, 29 junio a las 01:12:33


* El director de asistencia al cliente bancario de SB, Alex Villalobos.

Clientes. Transparencia, calidad de servicios y lavado de activos en conjunto con la Asociación de Bancos, son los temas que difunde la entidad en la Región del Maule y el país. Cobran importancia los derechos del cliente.

TALCA. Una visita de dos días realizó personal de la Superintendencia de Bancos a la Región del Maule, viaje enmarcado dentro del plan de difusión anual de las actividades de la institución en el país, que pretende aumentar los niveles de transparencia y calidad de servicio entre las instituciones bancarias y los clientes.

Al ser consultado sobre el nivel de conocimiento de sus derechos de parte de los clientes, el director de Asistencia al Cliente Bancario de la Superintendencia de Bancos, Alex Villalobos, expresó que "el proceso de bancarización en Chile ha sido bastante acelerado en los últimos 15 años, lo que significa que un sector amplio de población ha ido accediendo a determinados productos bancarios y no bancarios. Eso ha significado un desafío al país en el sentido de acompañar este crecimiento con una adecuada formación de los clientes".

Añadió que "efectivamente la gran mayoría de las personas no tienen un manejo comercial, financiero, económico y legal que requieren estos productos. Hay esfuerzos importantes que se tienen que hacer desde el sector público".

LEYES

A juicio de Villalobos, la respuesta de las instituciones bancarias frente a dicha deficiencia formativa ha sido un tanto lenta, siendo la Superintendencia de Bancos quien ha tenido que tomar un rol muy activo en la educación de clientes, así como el Gobierno a través de SERNAC a partir de las leyes de reforma del 90 y del 2000.

En los últimos años a juicio del experto se ha experimentado una aumento de las denuncias sobre irregularidades de parte de los clientes, lo que daría cuenta que estamos frente a una persona con mayor conciencia de los derechos y los empieza a ejercer.

Los bancos se ven enfrentados a clientes de todo tipo y que básicamente tienen mayor conciencia que pueden recibir mejores servicios por lo que están pagando.

Entre los reclamos más frecuentes se encuentra en primer lugar lo que tiene que ver con la desinformación de deuda, que afecta a personas que cayeron en morosidad o castigos. Las personas a través de causales de la normativa pueden pedir ser eliminadas de este registro y no aparecer en la lista, representando un 25% del total. En segundo lugar los reclamos son por motivos crediticios, falta de información en la entrega, desarrollo o culminación de los productos crediticios, problemas con los cheques, tarjetas de crédito y cajeros automáticos.

28 junio, 2007


Proyecto compartido

Por Hermann Mondaca Raiteri

La Estrella de Arica, Jueves 28 de junio de 2007

"Reconocemos el pasado, porque está metido en las entrañas de nuestra identidad. Pero hoy quiero que también miremos el futuro. Y el futuro se llama proyecto compartido. Compartido entre ustedes y nosotros, el gobierno. Compartido porque lo construiremos con el diálogo y el trabajo, para que todos nos sintamos parte de esta tarea impostergable de poner a la nueva región al servicio de todos sus hijos e hijas". Esas fueron las palabras de la Presidenta Michelle Bachelet, cuando promulgó la ley que creó la Región de Arica y Parinacota el pasado 23 de marzo.

Y agregó: "Hoy damos un nuevo impulso al desarrollo de esta tierra. Pero necesitamos que las regiones en Chile tengan más poder. Yo soy de las que creo que darle más poder a las regiones, es darle más poder a los ciudadanos y ciudadanas". Entendemos sus palabras como una directriz presidencial que se debe ejecutar e implementar en los distintos niveles.

El proyecto compartido o el sueño colectivo de Arica y Parinacota es la construcción de todos y todas, del rumbo, de la guía, que orientará los esfuerzos regionales para comenzar a acceder a la modernidad en esta región y superar los déficit sociales que abruman a parte importante de nuestra población.

Es definir los ejes rectores que impulsará el futuro gobierno regional para la acción conjunta de los organismos estatales y sus dependencias.

Es impulsar las áreas de la economía y el desarrollo urbano para hacer atractivas las inversiones que generen y posibiliten la creación de empleos y superen el déficit de dos dígitos.

Es esencial la participación ciudadana para que la estrategia de desarrollo no sea un mero trámite técnico burocrático, que no tenga asidero en la población. De lo contrario, se corre el riesgo que la estrategia no forme parte del alma, del corazón, de la nueva región.

Se habla que existen cerca de 35 propuestas sectoriales sobre el tema descrito. En esa dirección se encamina también el aporte que comenzó a gestar el Encuentro Ciudadano realizado el fin de semana. Estuvieron presentes todos los municipios de la región, la Cordap y la Universidad de Tarapacá. Nos reunimos más de 500 personas. Extrañamos la presencia de autoridades, que ciertamente enviaron sus excusas, pero ninguno siquiera a sus representantes.

Esta situación afecta y disminuye la ansiada y férrea unidad en la conformación de nuestro destino, que los habitantes de Arica y Parinacota anhelamos y exigimos. Aún es tiempo de enmendar rumbos.

31 mayo, 2007

La Estrella de Arica, Jueves 31 de mayo de 2007

 Buscan "transformación" del Morro



Hermann Mondaca ayer expuso el megaproyecto ante las autoridades locales en el Regimiento Rancagua.

Un ambicioso plan que involucra una inversión superior a los 2 millones 600 mil dólares es la que se quiere desarrollar en el Morro de Arica.

Esta iniciativa, denominada "Museo Parque del Encuentro", impulsada por el Ejército de Chile (Regimiento Rancagua y la Sexta División de Ejército) a través de un proyecto elaborado por el Grupo Proceso, busca hacer del monumento nacional un importante centro museográfico que involucre un atractivo turístico.
 
Este megaproyecto se encuentra conformado por dos grandes circuitos de más de 7 kilómetros, que abarcan desde el sector de la cima hasta el Fuerte Ciudadela.

Uno de estos se denomina "Homenaje a los Héroes y Heroínas para Preservar la Paz", compuesto de doce hitos en su recorrido y centrados en la temática del 7 de junio de 1880.

El otro ha sido designado como "Las Huellas de Tiempo", compuesto de cinco grandes recorridos, que rescata el tema ancestral de Arica y Parinacota, relevando su riqueza cultural y relatos de historias, como por ejemplo historias de piratas y corsarios.

PATROCINIO

Este proyecto del Bicentenario cuenta con el patrocinio de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), el respaldo de la presidencia de la Comisión de Defensa del Senado, la Gobernación Provincial de Arica y la Municipalidad de Arica.

Se espera que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y el nuevo Gobierno Regional contribuyan con fondos especiales.
Ayer fue la presentación del proyecto por parte del gestor cultural Hermann Mondaca en el Regimiento Rancagua a la gobernadora de Arica Sandra Negretti, el alcalde Carlos Valcarce y el concejal José Durana, más algunos directivos y oficiales de Ejército.

Las indicaciones que se le hicieron por parte de algunos profesionales del municipio apuntaron principalmente a los problemas que se podrían generar producto del mal estado estructural del peñón.

PLAZOS

Las proyecciones para el comandante del Regimiento Rancagua, coronel Carlos Williams, son que en el 2010 ya estén en condiciones de tener parte de lo previsto en este gran anhelo. "Ya se tiene una planificación y se iniciará con un anteproyecto a través de una Carta Gantt".
En tanto, el alcalde Carlos Valcarce informó que se designará un encargado municipal que coordine las acciones necesarias, entre los realizadores y el municipio. "Es un proyecto que se puede combinar con los proyectos municipales", dijo el alcalde.

Mondaca en su exposición comentó que la idea es intervenir en forma superficial el peñón para no alterar la estructura natural del monumento nacional.

Dentro de las implementaciones se encuentran las ciclovías, un parque y una cafetería, con el objeto de brindar una mejor atención a los turistas, además de diversas estructuras que darán origen a los hitos, donde se presentarán episodios de la historia de Arica.

03 mayo, 2007


La base fundamental de la estrategia

Por Hermann Mondaca Raiteri

La Estrella de Arica, Jueves 3 de mayo de 2007

La semana pasada hablamos de la necesidad de superar las diferencias pensando en la región que deseamos construir, dejando de lado las divisiones que nos amargan, avanzando en la unidad de la diversidad, como algo anhelado, requerido y demandado por todos. Dejo constancia que las palabras del Obispo de Arica, monseñor Héctor Vargas, en la misa de celebración de un aniversario más de la fundación de la ciudad, alentaron mis propósitos Propuse avanzar en la construcción del sueño colectivo, que nuestra ciudad y región carecen, ya por más de 33 años, y que con el advenimiento y creación de la nueva región se abre un portal maravilloso de encuentro que no deberíamos desaprovechar.

Avanzaremos otras ideas en la dirección de construir el sueño colectivo transversal y ciudadano que anhelamos. Existen distintas matrices, técnicas y metodologías, para formular una estrategia de desarrollo.

Más allá de la matriz o metodología que se opte, hay cosas que no puede obviarse. Una de ellas consiste en precisar que las matrices y metodologías se deben asentar, constituir y desarrollarse, en lo propio, en lo característico, en lo que nos identifica, lo que nos hace únicos y especiales. En lo que poseemos y que, aunque se busque en otro lugar del planeta, no se encontrará jamás. Esas especificidades a la vez, son las que impiden que un plan técnico se aplique como, un plan uniforme, esquemático y único en Timbuctú, Santiago o la Conchinchina.

¿Dónde radican y cuáles son las características únicas y específicas que poseemos, sobre las cuales asentar la estrategia de desarrollo o el sueño colectivo?

Esas bases radican en la fuerza patrimonial y cultural de nuestro rico, diverso y maravilloso pasado ancestral y milenario. Poseemos una cualidad y especificidad que nos hace únicos, que es la fuerza proyectiva de las civilizaciones milenarias, de nuestros antepasados que poblaron la región hace ya más de 10.000 años, expresados en la cultura Chinchorro, posteriormente en Tiwanaco, después en los señoríos aymaras, posteriormente en los incas, la colonia, los afrodescendientes, el encuentro trinacional de bolivianos, peruanos y chilenos y la riqueza que portan las colonias migrantes

La anhelada modernidad de Arica y Parinacota se asienta, se constituye, en la riqueza diversa de su pasado ancestral y milenario, esa riqueza y diversidades culturales constituyen la base fundamental de la estrategia, del anhelado porvenir, del sueño colectivo de Arica y Parinacota.

24 abril, 2007

Existe un mega proyecto Bicentenario en Arica

La Estrella de Arica, Miércoles 25 de abril de 2007


El escritor y cientista social Hermann Mondaca afirmó que la iniciativa la impulsa el Ejército
Pamela Cousins

En la cima del histórico peñón se construiría el Museo Parque del Encuentro del Morro de Arica, gracias a una iniciativa del Ejército de Chile.

El escritor y cientista social Hermann Mondaca manifestó que el Ejército de Chile en conjunto con el Grupo Proceso están impulsando el mega proyecto Bicentenario del Museo Parque del Encuentro del Morro de Arica.

Se trata de una iniciativa que se construiría a escala monumental en la planicie del Morro, que cubre casi 100 hectáreas, desde la cima del histórico peñón hasta el actual Fuerte Ciudadela, pasando por las poblaciones que colindan la subida Este hacia la playa.

El mega proyecto museográfico comenzó su elaboración en octubre de 2005, a partir de la política institucional de integración, desarrollo, democracia y disuasión definida para la Región de Tarapacá, por parte del Ejército de Chile.

Según Mondaca, el ex comandante del Regimiento Rancagua, Humberto Oviedo, entregó el master plan conceptual a la ciudad de Arica como un regalo el 7 de diciembre de 2005.

Posteriormente, la Comandancia en Jefe del Ejército de Chile lo derivó a la Corporación de Patrimonio Histórico Militar que está recolectando los fondos públicos y privados para poder realizar el anteproyecto que tiene un costo de 95 millones de pesos aproximadamente.

PATROCINIOS

En la Región, el mega proyecto cuenta con el patrocinio de la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos (DIBAM); de la Gobernación Provincial y de la Municipalidad de Arica.

Además, fue incorporado a la comisión de la Estrategia de Desarrollo que dirige la Universidad de Tarapacá y está incorporado como tal como uno de los proyectos emblemáticos de la Región para el Bicentenario.

Mondaca comentó que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y el nuevo Gobierno Regional podrían contribuir con fondos especiales para materializar esta importante iniciativa con miras a celebrar los 200 años de Independencia de Chile.

"Es el proyecto Bicentenario más avanzado con que cuenta la nueva región, por lo que esperamos encontrar el apoyo necesario, pues ya tenemos el master plan y los terrenos para ejecutarlo", aseguró el cientista.

El Museo Parque del Encuentro beneficiaría específicamente a la comunidad ariqueña, y estimularía su patrimonio cultural, beneficiando a los actores del comercio y del turismo local. "Sería tremendamente atractivo para la XV Región", enfatizó.

23 marzo, 2007

Plan de rodaje de Cultura Chinchorro

Jueves 22 de marzo de 2007

 Documental cuenta con la participación de 6 actores y 20 extras

Plan de rodaje de Cultura Chinchorro



Paloma Veas (8) será una de las protagonistas del documental.

La pequeña Paloma Veas (8), estudiante de tercer año básico del Colegio Saucache, será la protagonista del documental "Chinchorro: 10 mil años mirando al futuro", que esta semana inició su plan de rodaje.

El director del documental, Hermann Mondaca, comentó que el trabajo rescatará la historia de aquellos que "vivieron para no morir", aludiendo a la Cultura Chinchorro.

El documental apuesta a ser un documento audiovisual para proyectar la riqueza patrimonial de la Región de Arica y Parinacota. "La idea es rescatar la cultura y que todo el mundo se de cuenta cómo eran los chinchorros realmente", dijo.

"La historia de la cultura Chinchorro es parte de nuestra propia historia ancestral, nuestros antepasados vivieron en Arica 3 mil años antes que Tutankamón, lo que es mucho decir", explicó.

El proyecto cuenta con la participación de 6 actores y 20 extras, los que ya se alistan para grabar sus primeras escenas.

Mondaca sostuvo que armaron una historia para relatar la vida de los Chinchorro, la cual será grabada en la desembocadura del río Lluta, el museo San Miguel de Azapa y locaciones privadas.

Durante las grabaciones, la producción contará con una réplica de momia Chinchorro realizada por la artista Paola Pimental, llamada "Agla".
El documental se materializó a partir del Fondo Audiovisual 2006 del Consejo de la Cultura y las Artes, es auspiciado por la Corporación de Estudios del Hombre de Desierto, Codecite, el Círculo de Amigos de la Cultura Chinchorro, la Fundación Eco Sciencies y el patrocinio de la Fundación para el Desarrollo de la Universidad de Tarapacá y el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa.

Bárbara Figueroa

14 marzo, 2007

Jóvenes se la juegan por Arica Región

La Estrella de Arica, Miércoles 14 de marzo de 2007 
Líderes del área política y social crean organización



De izquierda a derecha: Martín Leblanc, Luis Monsalve, Romina Rojas, Hermann Mondaca, Alvaro García, Marjorie Cortés, Carlos Rodríguez y Ricardo Cepeda.

Un grupo de jóvenes de diversas organizaciones sociales y políticas creó recientemente un nuevo referente, destinado a cimentar propuestas para la futura XV Región de Arica y Parinacota.

De acuerdo a lo expresado por la coordinadora del grupo, Romina Rojas, el objetivo es trabajar con la mirada puesta en el porvenir de la nueva región, dejando de lado las diferencias políticas.

Además de Romina, el grupo es integrado por Marjorie Cortés (Juventudes Socialistas); el presidente juvenil de la UDI, Ricardo Cepeda; el coordinador Martín Leblanc; el dirigente del PPD, Alvaro García; el presidente juvenil de RN, Carlos Rodríguez y Luis Monsalve, entre otros jóvenes que decidieron conformar la emergente organización.
 
CONVOCATORIA

Ellos mismos se bautizaron como "El grupo de los 15", por ser esa la cantidad total de jóvenes que han impulsado esta idea. Sin embargo, los líderes juveniles quieren que la agrupación ascienda en cantidad y compromiso por la nueva región, por lo que el martes 20 de marzo realizarán una reunión ampliada.

Romina Rojas comentó que los interesados en participar de esta convocatoria pueden llamar al 233231, teléfono del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) que ha sido facilitado en esta primera fase para recibir las consultas, o bien pueden escribir a:

El grupo juvenil cuenta con la asesoría del "Grupo Proceso", que dirige Hermann Mondaca. Los integrantes del grupo consideran importante su participación ya que el escritor y gestor cultural les puede entregar su conocimiento sobre la historia política de la ciudad, específicamente de aquel tiempo, en que el "único partido político de los ariqueños era Arica".

En ese sentido, Martín Leblanc comentó que quieren crear las bases de un nuevo proyecto político para la región, "en la que el primer desafío que nos hemos planteado es construir propuestas para Arica desde la base del conocimiento".

Los jóvenes recalcaron que lo más importante es Arica por sobre intereses partidistas y colores políticos. Por ello convocaron a dirigentes sociales, vecinales, culturales y deportivos a sumarse al referente.

A fines de abril, la agrupación quiere realizar un seminario taller ampliado.

15 febrero, 2007

Temor y protagonistas del cambio

La Estrella de Arica, Jueves 15 de febrero de 2007
Hermann Mondaca Raiteri

La pauta televisiva nacional, ha girado en torno al Transantiago. Se desarrolló una gran inversión en infraestructura vial, flota vehicular y Metro.

El antiguo sistema de transporte público ha sido uno de los problemas mayores que ha enfrentado la capital a partir de su crecimiento. El sistema fue fruto del estudio experto de profesionales nacionales y extranjeros. La implementación y adaptación al nuevo sistema no están, ni estarán exentos de problemas. La adaptación mayor está asociada al cambio cultural.

Llama la atención la cobertura televisiva que en los primeros días presentaba a Santiago como una ciudad colapsada. La televisión chilena no ha propiciado el cambio, sino las dificultades y el atraso. Lo diario, lo cotidiano, es que el sistema se va ajustando y la gente va rompiendo con su antigua costumbre de tomar una sola micro amarilla, que los llevaba, -por ejemplo-, desde Plaza Italia hasta su casa en Puente Alto, trayecto que demoraba dos horas y media. Hoy aprenden lentamente, que pueden combinar el Metro desde el mismo lugar a Puente Alto y de ahí al alimentador de su comuna, observando que el mismo trayecto lo realizan ahora en un hora y media.

El tema de fondo es que el sistema es aprobado consensualmente por todos los expertos. No obstante, los hechos se han centrado en las dificultades y problemas. Lo mismo ocurrió cuando se discutió el Plan Auge y la transformación a las políticas de Salud; o cuando se impulsó otra gran reforma, la Procesal Penal. También con los detractores a los Tratados de Libre Comercio y la privatización de la plataforma aeroportuaria en Chile y Arica. Y con las críticas a la modernización de sistema de autopistas en la capital.

Con la sabiduría del tiempo, usted ha sido testigo y protagonista de esos cambios. El Auge funciona otorgando beneficios a miles de personas. Los Tratados de Libre Comercio nos han conectado competitivamente al mundo y poseemos la más moderna plataforma aeroportuaria de América Latina. La Reforma Procesal Penal ha agilizado nuestro sistema de justicia. Y las autopistas son un orgullo nacional. El ajuste del sistema de Transantiago demorará uno o dos años, pero el caminante hace camino al andar y en ella ajusta su carga.

Hoy somos testigos de otro gran cambio, que como los mencionados, terminará siendo otro orgullo de todos, incluidos ciertamente los que vivimos en el corazón de América.

08 febrero, 2007


La brisa de los vientos de cambio

La Estrella de Arica, Jueves 8 de febrero de 2007
Por Hermann Mondaca Raiteri


Un hecho sustantivo se comienza a percibir en la gente de nuestra tierra relacionado con un cambio en su estado de ánimo. Se percibe en mujeres y hombres de nuestra tierra un cambio del pesimismo y pesadumbre, a observar las cosas con más optimismo y certidumbres.

Un hecho innegable está relacionado con la conquista de un sueño colectivo de poseer una región descentralizada en este lado del corazón de América. En artículos anteriores nos hemos referido a este hecho sustantivo y también a los diversos temas pendientes que habrá que seguir trabajando (elección de senadores designados desde nuestra región y no por el centro político; elección directa de consejeros regionales, y del jefe de gobierno regional, incluso el propio nombre de la región que habrá que sacarle el guión). Pese a todo aquello, el hecho sustantivo que se producirá en el mes de marzo es que Arica y Parinacota será una nueva región de Chile. Este hecho único en nuestra historia política, determina el cambio en el estado de ánimo que se va produciendo en la población. La sabiduría de la gente distingue esta conquista, como un avance relevante y decisivo.

El ánimo cambiante, sin embargo, contrasta con una forma de constitución del discurso de los liderazgos, que no necesariamente da cuenta de estos cambios que destacamos. La forma de constitución de los liderazgos en los últimos años se ha caracterizado por la "cultura del perro y el gato", por la constitución de liderazgos que se afianzan en la destrucción del adversario y se respaldan en la denuncia sistemática y por liderazgos corporativos que no necesariamente observan el bien común. Esa lógica ha afianzado una cultura de "oposición transversal". En Arica y Parinacota, todos son de oposición, ya sea a los gobiernos comunales o al gobierno provincial, regional o nacional. En este contexto, los liderazgos no cambian a la par, como cambia el estado de ánimo de la población en general.

Un ejemplo de esto se puede observar con el anuncio de la baja de la cesantía a un 8,1 %, logrando superar la valla de los dos dígitos. Algo que objetivamente nos debería alegrar a todos, se convierte en un campo de dudas y de fomento de incertidumbres y pesadumbres. En tiempos anteriores, los mismos críticos sin embargo, han usado las cifras oficiales del INE para fundamentar sus opiniones, hoy siembran la duda. Estas cifras nos debieran alegrar a todos, independientemente que tengamos que trabajar duro para que se expresen en un hecho sustentable en el tiempo y en el crecimiento del PIB regional. El bien común de Arica y Parinacota nos exige pensar distinto.

06 febrero, 2007

INDIGNACION EN EL PARTIDO COMUNISTA POR FALLO

El miembro de la comisión política del PC, Juan Andrés Lagos, explicó que se trata de un procedimiento "brutal e inhumano" que se utilizó durante el gobierno de Augusto Pinochet. "Todo el aparataje represivo de acuerdo a los antecedentes que van surgiendo, no solamente en este caso, sino también en otras situaciones donde se registraron procedimiento similares conocidos en la jerga castrense como la operación retiro de televisores", agregó.


En este sentido, precisó que "aunque se trata de un fallo en primera instancia, puede crear un precedente extremadamente grave y por cierto favorable a la impunidad en otros casos en los cuales se utilizaron prácticas como éstas que se podrían tipificar de la misma forma".


El dirigente afirmó que esta prescripción "contraviene y se contrapone a una serie de investigaciones y fallos judiciales que se han realizado en nuestro país donde también se violan preceptos internacionales incorporados a la Constitución chilena a propósito que este tipo de crímenes son inamnistiables e imprescriptibles".


"Cuando se trata de violaciones a los derechos humanos, como las que fueron cometidas por el gobierno de Pinochet, en cualquier circunstancia estos casos no prescriben ni tampoco pueden ser amnistiados", indicó Lagos.


Finalmente, dijo que el PC reitera que se trata de "un hecho arbitrario, francamente ilegal, que transgrede, que se trata de crímenes de lesa humanidad por lo tanto que no se pueden prescribir ni amnistiar. Por lo demás, estas dos formalidades son diferentes. En este caso, el juez Villarroel ha instalado la prescripción, cuestión que transgrede la legislación nacional e internacional respecto a crímenes de lesa humanidad".

Juan Andrés Lagos es economista y periodista, además pertenece al Consejo Editorial de Crónica Digital y es miembro de la Comisión Política del partido Comunista. Estudió en la Universidad Católica del Norte, sedes de Arica y Antofagasta, y terminó su enseñanza superior en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue docente de la Universidad Andrés Bello, UNIACC y actualmente es profesor de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y ARCIS.

Orbe

01 febrero, 2007


Reacciones tardías y tropezones

Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 1 de febrero de 2007


Las últimas dos semanas en nuestra ciudad y futura región han sido bastante agitadas. Dos hechos sin embargo, son los más relevantes y deseamos referirnos brevemente a ellos.

El primero fue la visita del ministro Bitrán para tratar el tema hídrico. Al respecto, en su oportunidad hicimos ver a través de esta columna nuestra propuesta que causó algo de polémica, lo que siempre es bueno. Sin embargo, los hechos nos demostraron que realmente existe un problema de unidad de la diversidad, que constituida en sus legítimos liderazgos (agricultores de Azapa y Lluta, comunidades de Parinacota, técnicos públicos y privados) constituyan y levanten una propuesta única.

Más allá de los esfuerzos meritorios de la comisión pública privada encabezada por Juan Trevizán, ese sigue siendo nuestro principal problema. Por otro lado, en la propia exposición el ministro dio cuenta de nuestra propuesta estratégica de resolver el tema con la instalación de una desaladora modelo. Sin embargo, se desechó -momentáneamente- por un problema de costos. Al respecto sólo debemos advertir que los costos y beneficios en este tema estratégico de la región no son sólo la sumatoria del TIR y el VAN.

Los elementos sociales, productivos y estratégicos de la región son un elemento clave a considerar en cualquier evaluación sistémica y proyectiva. Quedó pendiente a la vez el tema del boro, como un elemento contaminante permanente en las aguas que toma la gente de nuestra ciudad. Posterior a la visita del ministro, las reacciones han sido diversas, pero tardías. Muchas de ellas permanecieron en silencio, desaprovechando la visita del ministro para dialogar sobre éstas.

El segundo hecho estuvo marcado por el desacierto colectivo de la indicación al proyecto de Ley que crea la Región de Arica-Parinacota, que incluyó el Hito 1 como frontera norte de la región. Decimos desacierto colectivo puesto que en la tramitación de una ley no sólo cumplen un rol el Gobierno, sino también los parlamentarios.

Cuando se desató el problema, el senador Jaime Orpis declaró a este matutino que "hubo una falta de acuciosidad y rigurosidad por parte de la Cancillería y del Gobierno chileno con la ley que crea la XV Región". Lo que no dijo el senador fue que el Senado, el 19 de diciembre, despachó esta ley sin discutirla. La comisión de descentralización está formada -entre otros- por el senador Orpis, quien en su momento no realizó ninguna indicación. Por eso hablamos de un desacierto colectivo, en el que cada cual debe asumir su responsabilidad.

Por fortuna, el Tribunal Constitucional puso las cosas en su lugar al declarar que esos límites exceden la materia de la ley tratada. Hay que decirlo con toda claridad: estos hechos no incidirán en las buenas relaciones entre Perú y Chile.

25 enero, 2007



Identidad cultural

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 25 de enero de 2007


La primera clave sobre la identidad cultural de la nueva región consiste en su maravillosa diversidad y policromía. Poseemos una potente riqueza ancestral y otra más reciente que origina la característica identitaria. La presencia del hombre de Acha, alrededor de 11.000 años, la riqueza arqueológica de la Cultura Chinchorro hace 10.000 años y su arte de momificación desarrollado 3.000 años antes que Tutankamón, marcan con su trascendencia la cultura regional.

Posteriormente entre los años 500 y 1.000 D. C. se expandirá en nuestro territorio la Cultura Tiwanaco. A partir del año 1.100 a 1.400 se desarrollará el esplendor de la denominada Cultura Arica o señoríos Aymaras , los Incas a partir de la extensión de su imperio los denominarían Collas, razón por la llamaron a todas sus tierras australes el Collasuyo. Posteriormente la dominación y conquista española se extenderá hasta el siglo XIX, y con ella se introducirá la presencia de las venas de África en nuestra tierra y el aporte de los afrodescendientes.

La rebelión de Tupac Amaru II en 1781, conmoverá estos parajes y encenderá la llama libertaria e independentista de América y el Morro de Arica será testigo del paso de las tropas del Ejército Libertador del Perú al mando del general San Martín. Posteriormente convergerán las culturas de diversas nacionalidades, peruana, boliviana y chilena. En un periodo más reciente estas tierras recibirán el aporte de los inmigrantes europeos y orientales que dotarán de colorido a Arica y Parinacota. La identidad cultural se establece en la maravillosa diversidad que poseemos.

La segunda clave de nuestra identidad regional reside en la afirmación de la soberanía a partir del potenciamiento de las diversas comunidades y de las diversidades culturales regionales integradas de manera inclusiva, en un proyecto regional articulado nacionalmente. Lo que hoy llamaríamos la expansión múltiple de las diversidades culturales de las comunidades y la expresión de toda la biodiversidad regional.

La tercera clave sobre la identidad y la modernidad, consiste en la construcción de un paradigma colectivo, cual es que la construcción de la proyectada modernidad de Arica y Parinacota hay que buscarla, indagarla, constituirla, desde su pasado ancestral, milenario y remoto.

La cuarta clave es el desarrollo patrimonial regional de esta riqueza ancestral, a nivel urbano, museal, educacional. El sustento del turismo y la nueva cultura regional radica en el desarrollo patrimonial de esta riqueza.

La quinta clave está fundamentada en la integración cultural regional que a partir de nuestra propia riqueza debemos impulsar con nuestros vecinos y potenciarla como un plus nacional e internacional.

18 enero, 2007

Propuesta sistémica para el tema hídrico

"No nos engañemos, el manejo de los recursos hídricos es un tema técnico, pero es fundamentalmente un tema político".

Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 18 de enero de 2007

En la última visita del ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, a la ciudad de Arica refiriéndose al tema de los embalses, propuso que el tema hídrico se tratara sistémicamente. Esta propuesta develó la carencia de una propuesta única de los liderazgos de Arica y Parinacota; posteriormente vino el silencio. La propuesta de Bitrán de tratar el tema sistémicamente, contenía una crítica explícita a los liderazgos locales, pero también a las propuestas anteriores del MOP, pues advertía de hecho, que los estudios anteriores no lo trataron de esa forma.

Se definió la constitución de una comisión público privada que avanzaría una propuesta que será expuesta mañana viernes, en su próxima visita.

La intención es avanzar algunas ideas de la propuesta del ministro Bitrán, es decir, abordar el tema sistémicamente.

En relación al tema de los embalses finalmente se ha hablado y avanzado sólo sobre el eventual embalse de Livílcar -hoy de contención del relave de las aguas-, y pareciera que han quedado afuera el embalse de Chironta (Lluta) y el de Caritaya (Camarones). Entonces ver el tema de los embalses sistémicamente es avanzar ideas y propuestas en relación a los tres embalses: Livílcar, Chironta y Caritaya.

Respecto de Livílcar pareciera que la tendencia ha sido descartar un embalse de contención de las aguas fundándose en el estudio de la consultora Ingendensa que la represa generaría 1 millón de metros cúbicos, con una capacidad de ampliación del regadío a cerca de 100 hectáreas. Sin duda, el regadío de 100 hectáreas en Pumalín, en el sur de Chile, sería muy insignificante, pero regar 100 hectáreas en esta tierra desértica ya posee un plus muy particular. Los comuneros de Comca del valle de Azapa, al ser este embalse financiado por la ley de riego y al tener que pagar ellos un alto costo, no observaron el beneficio económico directo.

INVERSIONES

Hay que detenerse un poco en la historia de las inversiones de canalización de aguas y embalses, que se han realizado en esta región de Chile. Estas son dos, principalmente el embalse de Caritaya que favorece el regadío de los agricultores de Camarones y que fue construido en 1939, en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y la otra es la canalización del Lauca, iniciada en 1962 en el gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez. En ambos casos fue una inversión directa del Estado chileno y los beneficiarios fueron los habitantes del Departamento de Arica en su conjunto -hoy futura región de Arica y Parinacota-. Cabe destacar que en las fechas que eso sucede es el único periodo de la historia de Arica que el Estado invierte decisivamente en la zona. La última inversión se realiza en un momento en que la lógica de la defensa de la soberanía en la región, gira, del enclave militar a la integración, que será un veranito de San Juan que durará desde 1958 a 1973. Hoy el Estado a través del MOP ha dicho que el presupuesto para Pumalín será aumentado en 50 millones de dólares más, para proteger el medio ambiente, lo que aplaudimos.

¿Por qué razón el estado chileno no actúa en Arica con el mismo criterio? ¿Por qué razón el estado chileno y particularmente el mundo político y dirigencial central sigue actuando -realmente-, como si estuviéramos todavía en la lógica de defensa de la soberanía fundada en el enclave y no en la integración, explícitamente afirmada en el año 2005 por el ex Comandante en Jefe del Ejército chileno, general (r) Juan Emilio Cheyre Espinosa?

Si el tema de los embalses fuera una inversión directa del Estado en la región para integrar a Arica y Parinacota al mundo de los tratados y de la plataforma de inversión hacia la integración, sería sin duda un beneficio que los comuneros de Comca recibirían con beneplácito y la ciudadanía aplaudiría.

DECISION POLITICA

No nos engañemos, el manejo de los recursos hídricos es un tema técnico, pero es fundamentalmente un tema político.

Y la relación directa está otorgada por la visión de la actual dirigencia en el Estado central respecto de construir o no una gran plataforma de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria, y un gran potencial y oasis del manejo de las aguas para potenciar a Arica y Parinacota como una región de Chile hacia la Integración con nuestros países vecinos. Esta es la decisión política que debe tomar el Estado central y no otra. Pero sin duda, esto no es algo que se les ocurrirá a los dirigentes del estado central. Es un tema del liderazgo de ariqueñas y ariqueños proyectado y consensuado, que los dirigentes centrales requieren escuchar. Si el sonido del silencio de la dirigencia local llega a los dirigentes centrales, sin duda, aunque exista disposición, escucharan sólo el silencio.

En particular las soluciones que hemos escuchado que se plantearán en estos días y que reciclará seguramente el ministro son del orden de: Realización de un nuevo estudio de nueve meses para pre definir embalses en Livílcar del relave y la contención de las aguas que llegan al litoral con las bajadas del río San José. Es decir, desechar la idea del embalse de contención de aguas para aumentar el regadío de Azapa en 100 hectáreas y trabajar en la idea de resguardos de contención. Otro nuevo estudio en Lluta para observar y mitigar los efectos del boro y el arsénico en distintos puntos del caudal.

Llama la atención y se debe saber que se realiza un nuevo estudio sobre una materia ya observada en diversos estudios anteriores que comprueban el alto contenido de boro en el río Lluta. Y no sólo en el río Lluta, sino en las aguas que toma día a día la población de Arica donde este mineral registra una presencia 15 a 20 veces superior a la norma definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que acepta 0,5 partes por millón, ubicando a Aguas del Altiplano en la empresa más contaminante de todo Chile según la Superintendencia de Aguas. Por un lado, el MOP anuncia un estudio del material contaminante de boro y arsénico en el río Lluta y por otro la ciudad recibe diariamente aguas contaminadas.

El problema del recurso hídrico tomado sistémicamente nos remite no solo al regadío, contención de relaves y mantención de playas para el fortalecimiento turístico, lo esencial es el agua de cada día que necesitamos para vivir. Debemos recordar que en la historia de la ciudad ya hemos tenido serias crisis de carencia del vital elemento, la última fue en el inicio del Gobierno del Presidente Aylwin, pero de seguro otras vendrán y podrán ser más agudas. Por ahora bebemos las aguas más contaminadas de Chile y el Estado mantiene a la población sin defensa y protección de las empresas que deben proveer el vital suministro sin contaminantes.

Si en Santiago se multa a empresas cuando exceden la contaminación atmosférica, ¿Qué organismo del Estado protege a la ciudadanía en Arica y Parinacota y toma las medidas para que las empresas no sigan contaminando a nuestra población? Esta situación, es parte de una visión sistémica del tema hídrico y su proyección y planificación estratégica en la Región de Arica y Parinacota, no considerarla sería tener una visión parcial del problema.

PROPUESTA

¿Y cuál es nuestra propuesta a los ciudadanos de Arica y Parinacota y por cierto al ministro Bitrán y la comisión público privada?

La solución estratégica al tema hídrico de Arica y Parinacota consiste en que el Estado chileno debe proyectar una gran planta desaladora de las aguas que funcione con lo que más tenemos en esta hermosa región, el sol, y que permita: a) Entregar a la población agua potable sin contaminación de los límites de boro permitidos; b) Que resuelva estratégicamente el problema de las aguas para la población de Arica evitando las crisis cíclicas de carencia; c) Que permita aumentar el regadío de los valles de Azapa y Lluta; d) Que le dé sustento al regadío de las 1500 hectáreas agrícolas; e) Que constituya un oasis espejo en esta región de Chile proyectada al propio país y a la integración con nuestros vecinos.

EJEMPLOS

¿Cuánto es el valor de la inversión del Estado en este proyecto? Veamos algunos ejemplos mundiales. La planta de Ashkelon, Israel, es de hecho la planta de osmosis inversa de agua de mar más grande del mundo con una capacidad nominal de 330,000 m3/día de agua potable. El agua producida por la planta es potable y apta para regadío y consumo y tiene un contenido máximo de boro de menos de 0.5 ppm. El costo fue de alrededor de 200 millones de dólares.

La experiencia en Almería, España, que ha permitido la instalación de plantas desaladoras con energía solar y que compite ya en los productos agrícolas con Francia, es otro ejemplo y su inversión fue de alrededor de 150 millones de dólares. En esa dirección debe caminar la solución sistémica del tema hídrico de Arica y Parinacota y en esa dirección deseamos ver el Estado central apoyando grandes proyectos de inversión estratégica regional. En esa dirección deben avanzar los estudios de inversión. En esa dirección se debe articular un consenso transversal de la ciudadanía de Arica. ¿Es posible que el Estado central otorgue esos recursos? Por cierto que sí, son cerca de un cuarto de los recursos otorgados al plan de Chiloé y casi los mismos que se invertirán en Pumalín.

Esta es la solución estratégica y sistémica al tema hídrico de Arica y Parinacota, para eso se requiere voluntad política del Estado central y de sus autoridades y un consenso transversal de los dirigente locales.

11 enero, 2007


3.000 años antes que Tutankamón

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 11 de enero de 2007

Un gran tesoro yace bajo nuestros pies. La cultura Chinchorro posee un valor arqueológico que la hace particularmente única a nivel universal. Algunos elementos que lo confirman son:

Una cultura costera que surge en estas tierras desérticas como una de las más tempranas de América del Sur.

Poseen un arte particular de momificación de sus cuerpos, que es el más antiguo del mundo.

Su arte de momificación no era realizado sólo para la otra vida, sino que formaba parte de sus seres vivos. De ahí sus expresiones de vida en sus ojos o la boca abierta, honrando a todos sus miembros, niños, jóvenes, adultos e incluso los fetos.

Eran una sociedad temprana, pero de un desarrollo espiritual y social avanzado.

El maravilloso trabajo científico que comenzaran en la Universidad del Norte, en los años 60, Luis Alvarez, Percy Dauelsberg y Guillermo Focacci, entre otros, y que continuara la Universidad de Tarapacá con Bernardo Arriaza, Calogero Santoro, Luis Briones, Vivian Standen y un grupo prominente de antropólogos y arqueólogos, ha permitido la difusión de esta riqueza en la comunidad científica nacional e internacional, logrando una altísima valoración de sus pares.

Sin embargo, cabe destacar que aún esta riqueza permanece oculta para la mayoría de la población ariqueña y para el resto de Chile. Esta relación todavía está por hacerse.

Hablando de las potencialidades regionales se observa grandes coincidencias en la proyección turística. Pero el tema de las iniciativas turísticas regionales surge, se asienta, se fundamenta, en una estrategia de desarrollo patrimonial sólida y proyectiva.

La nueva región necesita una estrategia de desarrollo de nuestra riqueza patrimonial (Chinchorro, Tiwanaco, Aymara, Quechua, Colonial), sólida, de grandes inversiones, que sea consensual entre los diversos actores y la ciudadanía, y la fuente de la promoción turística y de sus flujos. Y no al revés.

Una estrategia patrimonial, con inversiones museales, recuperación e intervención urbana y desarrollo del artesanado y pequeña empresa, permitiría el flujo turístico asentado en ese patrimonio.

Mientras tanto eso no ocurre, los primeros habitantes regionales momificados que vivieron en nuestras tierras, 3.000 años antes que Tutankamón, nos observan con espanto. Con su sabiduría continúan mirando al futuro.
ecoestadistica.com