.............Directiva de Ex-Alumnos...............

.............Directiva de Ex-Alumnos...............
Juan Carlos Muñoz, Patricio Dekovic, Hugo Rueda, Wilma Hidalgo, Enrique Ibarra, Hermann Mondaca

25 enero, 2007



Identidad cultural

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 25 de enero de 2007


La primera clave sobre la identidad cultural de la nueva región consiste en su maravillosa diversidad y policromía. Poseemos una potente riqueza ancestral y otra más reciente que origina la característica identitaria. La presencia del hombre de Acha, alrededor de 11.000 años, la riqueza arqueológica de la Cultura Chinchorro hace 10.000 años y su arte de momificación desarrollado 3.000 años antes que Tutankamón, marcan con su trascendencia la cultura regional.

Posteriormente entre los años 500 y 1.000 D. C. se expandirá en nuestro territorio la Cultura Tiwanaco. A partir del año 1.100 a 1.400 se desarrollará el esplendor de la denominada Cultura Arica o señoríos Aymaras , los Incas a partir de la extensión de su imperio los denominarían Collas, razón por la llamaron a todas sus tierras australes el Collasuyo. Posteriormente la dominación y conquista española se extenderá hasta el siglo XIX, y con ella se introducirá la presencia de las venas de África en nuestra tierra y el aporte de los afrodescendientes.

La rebelión de Tupac Amaru II en 1781, conmoverá estos parajes y encenderá la llama libertaria e independentista de América y el Morro de Arica será testigo del paso de las tropas del Ejército Libertador del Perú al mando del general San Martín. Posteriormente convergerán las culturas de diversas nacionalidades, peruana, boliviana y chilena. En un periodo más reciente estas tierras recibirán el aporte de los inmigrantes europeos y orientales que dotarán de colorido a Arica y Parinacota. La identidad cultural se establece en la maravillosa diversidad que poseemos.

La segunda clave de nuestra identidad regional reside en la afirmación de la soberanía a partir del potenciamiento de las diversas comunidades y de las diversidades culturales regionales integradas de manera inclusiva, en un proyecto regional articulado nacionalmente. Lo que hoy llamaríamos la expansión múltiple de las diversidades culturales de las comunidades y la expresión de toda la biodiversidad regional.

La tercera clave sobre la identidad y la modernidad, consiste en la construcción de un paradigma colectivo, cual es que la construcción de la proyectada modernidad de Arica y Parinacota hay que buscarla, indagarla, constituirla, desde su pasado ancestral, milenario y remoto.

La cuarta clave es el desarrollo patrimonial regional de esta riqueza ancestral, a nivel urbano, museal, educacional. El sustento del turismo y la nueva cultura regional radica en el desarrollo patrimonial de esta riqueza.

La quinta clave está fundamentada en la integración cultural regional que a partir de nuestra propia riqueza debemos impulsar con nuestros vecinos y potenciarla como un plus nacional e internacional.

18 enero, 2007

Propuesta sistémica para el tema hídrico

"No nos engañemos, el manejo de los recursos hídricos es un tema técnico, pero es fundamentalmente un tema político".

Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 18 de enero de 2007

En la última visita del ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, a la ciudad de Arica refiriéndose al tema de los embalses, propuso que el tema hídrico se tratara sistémicamente. Esta propuesta develó la carencia de una propuesta única de los liderazgos de Arica y Parinacota; posteriormente vino el silencio. La propuesta de Bitrán de tratar el tema sistémicamente, contenía una crítica explícita a los liderazgos locales, pero también a las propuestas anteriores del MOP, pues advertía de hecho, que los estudios anteriores no lo trataron de esa forma.

Se definió la constitución de una comisión público privada que avanzaría una propuesta que será expuesta mañana viernes, en su próxima visita.

La intención es avanzar algunas ideas de la propuesta del ministro Bitrán, es decir, abordar el tema sistémicamente.

En relación al tema de los embalses finalmente se ha hablado y avanzado sólo sobre el eventual embalse de Livílcar -hoy de contención del relave de las aguas-, y pareciera que han quedado afuera el embalse de Chironta (Lluta) y el de Caritaya (Camarones). Entonces ver el tema de los embalses sistémicamente es avanzar ideas y propuestas en relación a los tres embalses: Livílcar, Chironta y Caritaya.

Respecto de Livílcar pareciera que la tendencia ha sido descartar un embalse de contención de las aguas fundándose en el estudio de la consultora Ingendensa que la represa generaría 1 millón de metros cúbicos, con una capacidad de ampliación del regadío a cerca de 100 hectáreas. Sin duda, el regadío de 100 hectáreas en Pumalín, en el sur de Chile, sería muy insignificante, pero regar 100 hectáreas en esta tierra desértica ya posee un plus muy particular. Los comuneros de Comca del valle de Azapa, al ser este embalse financiado por la ley de riego y al tener que pagar ellos un alto costo, no observaron el beneficio económico directo.

INVERSIONES

Hay que detenerse un poco en la historia de las inversiones de canalización de aguas y embalses, que se han realizado en esta región de Chile. Estas son dos, principalmente el embalse de Caritaya que favorece el regadío de los agricultores de Camarones y que fue construido en 1939, en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y la otra es la canalización del Lauca, iniciada en 1962 en el gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez. En ambos casos fue una inversión directa del Estado chileno y los beneficiarios fueron los habitantes del Departamento de Arica en su conjunto -hoy futura región de Arica y Parinacota-. Cabe destacar que en las fechas que eso sucede es el único periodo de la historia de Arica que el Estado invierte decisivamente en la zona. La última inversión se realiza en un momento en que la lógica de la defensa de la soberanía en la región, gira, del enclave militar a la integración, que será un veranito de San Juan que durará desde 1958 a 1973. Hoy el Estado a través del MOP ha dicho que el presupuesto para Pumalín será aumentado en 50 millones de dólares más, para proteger el medio ambiente, lo que aplaudimos.

¿Por qué razón el estado chileno no actúa en Arica con el mismo criterio? ¿Por qué razón el estado chileno y particularmente el mundo político y dirigencial central sigue actuando -realmente-, como si estuviéramos todavía en la lógica de defensa de la soberanía fundada en el enclave y no en la integración, explícitamente afirmada en el año 2005 por el ex Comandante en Jefe del Ejército chileno, general (r) Juan Emilio Cheyre Espinosa?

Si el tema de los embalses fuera una inversión directa del Estado en la región para integrar a Arica y Parinacota al mundo de los tratados y de la plataforma de inversión hacia la integración, sería sin duda un beneficio que los comuneros de Comca recibirían con beneplácito y la ciudadanía aplaudiría.

DECISION POLITICA

No nos engañemos, el manejo de los recursos hídricos es un tema técnico, pero es fundamentalmente un tema político.

Y la relación directa está otorgada por la visión de la actual dirigencia en el Estado central respecto de construir o no una gran plataforma de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria, y un gran potencial y oasis del manejo de las aguas para potenciar a Arica y Parinacota como una región de Chile hacia la Integración con nuestros países vecinos. Esta es la decisión política que debe tomar el Estado central y no otra. Pero sin duda, esto no es algo que se les ocurrirá a los dirigentes del estado central. Es un tema del liderazgo de ariqueñas y ariqueños proyectado y consensuado, que los dirigentes centrales requieren escuchar. Si el sonido del silencio de la dirigencia local llega a los dirigentes centrales, sin duda, aunque exista disposición, escucharan sólo el silencio.

En particular las soluciones que hemos escuchado que se plantearán en estos días y que reciclará seguramente el ministro son del orden de: Realización de un nuevo estudio de nueve meses para pre definir embalses en Livílcar del relave y la contención de las aguas que llegan al litoral con las bajadas del río San José. Es decir, desechar la idea del embalse de contención de aguas para aumentar el regadío de Azapa en 100 hectáreas y trabajar en la idea de resguardos de contención. Otro nuevo estudio en Lluta para observar y mitigar los efectos del boro y el arsénico en distintos puntos del caudal.

Llama la atención y se debe saber que se realiza un nuevo estudio sobre una materia ya observada en diversos estudios anteriores que comprueban el alto contenido de boro en el río Lluta. Y no sólo en el río Lluta, sino en las aguas que toma día a día la población de Arica donde este mineral registra una presencia 15 a 20 veces superior a la norma definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que acepta 0,5 partes por millón, ubicando a Aguas del Altiplano en la empresa más contaminante de todo Chile según la Superintendencia de Aguas. Por un lado, el MOP anuncia un estudio del material contaminante de boro y arsénico en el río Lluta y por otro la ciudad recibe diariamente aguas contaminadas.

El problema del recurso hídrico tomado sistémicamente nos remite no solo al regadío, contención de relaves y mantención de playas para el fortalecimiento turístico, lo esencial es el agua de cada día que necesitamos para vivir. Debemos recordar que en la historia de la ciudad ya hemos tenido serias crisis de carencia del vital elemento, la última fue en el inicio del Gobierno del Presidente Aylwin, pero de seguro otras vendrán y podrán ser más agudas. Por ahora bebemos las aguas más contaminadas de Chile y el Estado mantiene a la población sin defensa y protección de las empresas que deben proveer el vital suministro sin contaminantes.

Si en Santiago se multa a empresas cuando exceden la contaminación atmosférica, ¿Qué organismo del Estado protege a la ciudadanía en Arica y Parinacota y toma las medidas para que las empresas no sigan contaminando a nuestra población? Esta situación, es parte de una visión sistémica del tema hídrico y su proyección y planificación estratégica en la Región de Arica y Parinacota, no considerarla sería tener una visión parcial del problema.

PROPUESTA

¿Y cuál es nuestra propuesta a los ciudadanos de Arica y Parinacota y por cierto al ministro Bitrán y la comisión público privada?

La solución estratégica al tema hídrico de Arica y Parinacota consiste en que el Estado chileno debe proyectar una gran planta desaladora de las aguas que funcione con lo que más tenemos en esta hermosa región, el sol, y que permita: a) Entregar a la población agua potable sin contaminación de los límites de boro permitidos; b) Que resuelva estratégicamente el problema de las aguas para la población de Arica evitando las crisis cíclicas de carencia; c) Que permita aumentar el regadío de los valles de Azapa y Lluta; d) Que le dé sustento al regadío de las 1500 hectáreas agrícolas; e) Que constituya un oasis espejo en esta región de Chile proyectada al propio país y a la integración con nuestros vecinos.

EJEMPLOS

¿Cuánto es el valor de la inversión del Estado en este proyecto? Veamos algunos ejemplos mundiales. La planta de Ashkelon, Israel, es de hecho la planta de osmosis inversa de agua de mar más grande del mundo con una capacidad nominal de 330,000 m3/día de agua potable. El agua producida por la planta es potable y apta para regadío y consumo y tiene un contenido máximo de boro de menos de 0.5 ppm. El costo fue de alrededor de 200 millones de dólares.

La experiencia en Almería, España, que ha permitido la instalación de plantas desaladoras con energía solar y que compite ya en los productos agrícolas con Francia, es otro ejemplo y su inversión fue de alrededor de 150 millones de dólares. En esa dirección debe caminar la solución sistémica del tema hídrico de Arica y Parinacota y en esa dirección deseamos ver el Estado central apoyando grandes proyectos de inversión estratégica regional. En esa dirección deben avanzar los estudios de inversión. En esa dirección se debe articular un consenso transversal de la ciudadanía de Arica. ¿Es posible que el Estado central otorgue esos recursos? Por cierto que sí, son cerca de un cuarto de los recursos otorgados al plan de Chiloé y casi los mismos que se invertirán en Pumalín.

Esta es la solución estratégica y sistémica al tema hídrico de Arica y Parinacota, para eso se requiere voluntad política del Estado central y de sus autoridades y un consenso transversal de los dirigente locales.

11 enero, 2007


3.000 años antes que Tutankamón

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 11 de enero de 2007

Un gran tesoro yace bajo nuestros pies. La cultura Chinchorro posee un valor arqueológico que la hace particularmente única a nivel universal. Algunos elementos que lo confirman son:

Una cultura costera que surge en estas tierras desérticas como una de las más tempranas de América del Sur.

Poseen un arte particular de momificación de sus cuerpos, que es el más antiguo del mundo.

Su arte de momificación no era realizado sólo para la otra vida, sino que formaba parte de sus seres vivos. De ahí sus expresiones de vida en sus ojos o la boca abierta, honrando a todos sus miembros, niños, jóvenes, adultos e incluso los fetos.

Eran una sociedad temprana, pero de un desarrollo espiritual y social avanzado.

El maravilloso trabajo científico que comenzaran en la Universidad del Norte, en los años 60, Luis Alvarez, Percy Dauelsberg y Guillermo Focacci, entre otros, y que continuara la Universidad de Tarapacá con Bernardo Arriaza, Calogero Santoro, Luis Briones, Vivian Standen y un grupo prominente de antropólogos y arqueólogos, ha permitido la difusión de esta riqueza en la comunidad científica nacional e internacional, logrando una altísima valoración de sus pares.

Sin embargo, cabe destacar que aún esta riqueza permanece oculta para la mayoría de la población ariqueña y para el resto de Chile. Esta relación todavía está por hacerse.

Hablando de las potencialidades regionales se observa grandes coincidencias en la proyección turística. Pero el tema de las iniciativas turísticas regionales surge, se asienta, se fundamenta, en una estrategia de desarrollo patrimonial sólida y proyectiva.

La nueva región necesita una estrategia de desarrollo de nuestra riqueza patrimonial (Chinchorro, Tiwanaco, Aymara, Quechua, Colonial), sólida, de grandes inversiones, que sea consensual entre los diversos actores y la ciudadanía, y la fuente de la promoción turística y de sus flujos. Y no al revés.

Una estrategia patrimonial, con inversiones museales, recuperación e intervención urbana y desarrollo del artesanado y pequeña empresa, permitiría el flujo turístico asentado en ese patrimonio.

Mientras tanto eso no ocurre, los primeros habitantes regionales momificados que vivieron en nuestras tierras, 3.000 años antes que Tutankamón, nos observan con espanto. Con su sabiduría continúan mirando al futuro.

04 enero, 2007


Se acabó la fiesta

Por Hermann Mondaca Raiteri
La Estrella de Arica, Jueves 4 de enero de 2007


Gloria a Dios en las alturas, / recogieron las basuras/ de mi calle, ayer a oscuras,/ y hoy sembrada de bombillas.

Con fuegos artificiales los ariqueños celebraron el lunes el advenimiento de 2007.

Cae la noche y ya se van/ nuestras miserias a dormir./ Vamos subiendo la cuesta/ que, arriba, mi calle se vistió de fiesta.

Familias completas se abrazaron compartiendo la alegría de la conquista de una nueva región que fue lo mejor del año viejo y olvidaron por momentos las dificultades que vivieron particularmente las familias más desposeídas y económicamente pobres.

Cómo comparten su pan,/ su tortilla y su gabán/ gentes de cien mil raleas.

Los abrazos, el compartir el pan y el vino fueron un momento de profunda transversalidad e igualdad de las familias de nuestra tierra.

Hoy el noble y el villano,/ el prohombre y el gusano/ bailan y se dan la mano/ sin importarles la facha.

Por un instante, las familias se inundaron de amor y paz; y los sorbos de champaña avivaron los ánimos de los enamorados y los por enamorarse.

Juntos los encuentra el sol/ a la sombra de un farol,/ empapados en alcohol,/ abrazando una muchacha.

Poco a poco al avanzar la madrugada, la quietud y el silencio del primer día comenzaron a apoderarse de la geografía urbana de la ciudad.

Y con la resaca a cuestas/ vuelve el pobre a su pobreza,/ vuelve el rico a su riqueza/ y el señor cura a sus misas.

Los primeros susurros matinales y los despertares del mediodía comenzaron a dotar de ecos hogares y barrios.

Se despertó el bien y el mal,/ la pobre vuelve al portal,/ la rica vuelve al rosal/ y el avaro a las divisas.

Las noticias, internet y el teléfono irrumpen en nuestros hogares trayéndonos la presencia abrupta de la barbarie y el espectáculo de la horca advirtiéndonos que no respetamos a Dios y su creación humana y que aún somos primitivos.

Llega 2007 de golpe y nos advierte que las preocupaciones fundamentales de Arica y Parinacota siguen presentes, dependiendo sólo de nosotros revertir la actual situación de pobreza política, económica y moral que nos aflige.

Se acabó,/ el sol nos dice que llegó el final, / por una noche se olvidó/ que cada uno es cada cual. / Vamos bajando la cuesta/ que, arriba, en mi calle, se acabó la fiesta...

Entonces... a trabajar por la nueva región y por un mundo mejor.
ecoestadistica.com