.............Directiva de Ex-Alumnos...............

Juan Carlos Muñoz, Patricio Dekovic, Hugo Rueda, Wilma Hidalgo, Enrique Ibarra, Hermann Mondaca
Archivo del Blog
-
▼
2008
(20)
-
▼
enero
(7)
- DE LA CONCURRENCIA AL LANZAMIENTO DE "SE SUFRE PER...
- JUAN, EL DOCTOR DEL BOLEROEste 29 de enero en la C...
- El bolero o la exposición de la intimidad
- Los lazos de la luna
- Lanzamiento del libro "Se sufre pero se Aprende. R...
- Académico e investigador de la UNAP presenta nuev...
- <!--/CUSTOM-DR--><!--CUSTOM-DR-->La Estrella de A...
-
▼
enero
(7)
-
►
2007
(29)
- ► septiembre (4)
-
►
2006
(45)
- ► septiembre (7)
Etiquetas
- AGRICULTURA (1)
- ALEX VILLALOBOS RIBAL (1)
- AMERICA LATINA (7)
- ANTICONCEPTIVOS (1)
- ARICA (50)
- ARTURO ZEGARRA (1)
- BOLIVIA (2)
- CALENTAMIENTO GLOBAL (1)
- CENTRALISMO (2)
- CHILE (4)
- CHINA (1)
- CIENCIA (3)
- CINE DOCUMENTAL (5)
- CONSUMISMO (2)
- CORRUPCION (1)
- CULTURA (7)
- CULTURA CHINCHORRO (10)
- DDHH (1)
- DEFENSORIA REGIONAL (1)
- DEMOCRACIA (3)
- DEPORTE (2)
- DIRECTIVA EX-ALUMNOS CMDHC (1)
- DIRIGENTES (5)
- DISTINCIONES (2)
- ECONOMIA (4)
- EEUU (1)
- ENDEUDAMIENTO (1)
- ESPAÑA (1)
- ESTRATEGIA DE DESARROLLO (2)
- ESTRATEGIA REGIONAL (25)
- ESTUDIANTES (4)
- ETICA (2)
- FARMACIAS (1)
- FFAA (8)
- GEOPOLITICA (1)
- GUERRAS DE INDEPENDENCIA (1)
- HERMANN MONDACA RAITERI (71)
- HISTORIA (15)
- HUGO RUEDA VILDOSO (7)
- INFORMACION PUBLICA (1)
- INMIGRACION (1)
- INSTITUCIONES FINANCIERAS (1)
- INTEGRACION (1)
- INTERNET (1)
- IRLANDA (1)
- JUAN ANDRES LAGOS (1)
- JUAN PODESTA ARZUBIAGA (7)
- JUVENTUD (2)
- LIBERTAD (1)
- LIBROS (9)
- MEDICAMENTOS (1)
- MEDIO AMBIENTE (1)
- MUSEOS (3)
- MUSICA (4)
- NO HAY MAÑANA SIN AYER (7)
- PARINACOTA (2)
- PARTIDO COMUNISTA (1)
- PERIODISMO (1)
- PERU (6)
- PODER JUDICIAL (2)
- POLITICA (2)
- RECURSOS HIDRICOS (1)
- REGION DE ARICA Y PARINACOTA (4)
- SE SUFRE PERO SE APRENDE (5)
- SOLIDARIDAD (1)
- TELEVISION (1)
- TRADICIONES (3)
- TRANSPORTE (1)
- VENEZUELA (1)
- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (1)
- XV REGION (5)
- YUGOESLAVIA (1)
31 enero, 2008

Hugo Rueda Vildoso
30 enero, 2008
El bolero o la exposición de la intimidad
Atardece, la noche comienza a caer sobre Santiago y la banda sonora del bolero me introduce al lanzamiento del libro "Se sufre pero se aprende" de mi amigo Juan Podestá, quien asume el desafío de relatar la historia del bolero desde un punto de vista sociológico. Expone: "Las elites intelectuales relegaron el bolero a la marginalidad de la cantina y de las empleadas domésticas. Craso error máxime cuando la vida de muchos sociólogos y antropólogos es un verdadero bolero".
"Envidia, tengo envidia de tus cosas, tengo envidia de tu sombra, de tu casa y de tus rosas..." (Envidia, Hermanos García Segura)
Comienza el evento y Manuel Antonio Carretón, Premio Nacional de Ciencias Sociales expone con sinceridad que Juan se adelantó al libro que siempre él quiso hacer. Envidia sincera que nos sitúa certeramente en el bolero. Manuel Antonio reconoce el contenido bolerístico situado en un continente que lo sublima.
El bolero no envejece actúa en las zonas hipersensibles del alma, ataca la médula, arruga la molleja. No mata ni asesina, al contrario da vida, respiración boca a boca. Sentencia el peruano Jáuregui.
Eduardo Morales relaciona el bolero con un bello soneto de Shakespeare.
"Cariño como el nuestro es un castigo y, que se lleva en el alma hasta la muerte..." (Encadenados, Carlos Arturo Briz).
Juan comienza a cantar que conoció el bolero cuando era niño viendo bailar a sus padres en el antiguo Rosedal de calle Baquedano. Desde ahí nació la inquietud de ir al encuentro de Agustín Lara, Pedro Vargas, Nat King Cole, Olga Guillot, Lucho Gatica, Leo Marini, Javier Solís, Julio Jaramillo y muchos otros. Juan establece una bella conversación con todos estos grandes maestros, canta y baila con ellos.
"Tu me quieres dejar, yo no quiero sufrir, mira mulata, se me dejas te tendrás que arrepentir..."(Lágrimas negras, Miguel Matamoros"
Su hijo Juan José comenta: "Es un aporte inédito en Chile. Posee un valor político al oponer al bolero al sistema mercantil, al lenguaje economicista y al sistema bursátil, valorando la lengua del goce. Un libro para escuchar y un bolero para leer".
"Un beso me diste un día y lo guardo en el corazón..."(Tristeza, Pepe Sánchez)
Juan abre su corazón a través de todo el libro, lo cruza la travesía de una góndola que salió de Quito dejando a su enamorada. Valiente acto de amor expuesto.
Es medianoche, llego a casa. Veo el cuerpo tibio de mi enamorada que duerme plácidamente. Me acerco suavemente y le canto:
"Bésame, bésame mucho, que tengo miedo de perderte después..."
Hermann Mondaca Raiteri
24 enero, 2008
Los lazos de la luna

La Estrella de Arica - Noticias del Día |

Tenía 19 años cuando conocí a Eliana, ella 18, era el verano de 1972. Trabajábamos en Desarrollo Social en un programa de veraneo denominado "Saltamontes", al cual asistían pobladores y trabajadores de Arica al recién inaugurado Balneario Popular Las Machas, del cual estaba encargado. Ese verano asistieron 320 personas. Los saltamontes, animadores socioculturales, entretenían a las familias con teatro, música, bailes, periodismo, plástica y animando conversaciones. Eliana era socialista y al igual que muchos de los saltamontes venía de Santiago. Era una muchacha vivaz, de inteligencia aguda, de profundos ojos negros, de cabellera lisa azabache que se deslizaba acariciando sus hombros y exaltando su belleza.
Noche a noche en el balneario se sucedían actividades, los niños presentaban montajes teatrales, los jóvenes cantaban, los adultos relataban leyendas y poemas.
Nuestro romance comenzó de repente, simplemente como suceden los encuentros de pasión profunda. La luna llena iluminaba la noche, la arena, las siluetas de las olas y fue testigo de lo que ocurrió.
Los veraneantes eligieron jefes de campamento. Mario Navarro y Jorge Salgado democratacristianos, fueron los preferidos. Eliana después se trasladó a Santiago. En medio del tiempo convulsionado que atravesaba el país nos vimos varias veces. Entonces vino abruptamente el quiebre de la democracia. Mario de valentía humana inconmensurable fue de los primeros que llegaron a casa ofreciendo a mi familia toda su ayuda.
En 1976 siguiendo el rastro de Eliana me enteré que había sido detenida y torturada brutalmente, posteriormente se fue a México con su familia. Nunca supe su dirección. Hoy al mediodía le envié un correo. Las sensaciones eran múltiples y bellas. No sabía en que lugar del mundo estaba, pero estaba. Media hora después respondió dándome señas de su vida, expresándome que nunca se olvidan los primeros amores, que era parte de su vida afectiva y lo más importante, que vivía en Santiago.
Cae la noche y desde el avión que se dirige a Santiago veo aparecer la luna llena que ilumina el perfil serpenteado de la cordillera. Mañana a las 13 horas la veré nuevamente después de 34 años en calle Compañía.
Hermann Mondaca Raiteri
23 enero, 2008
Lanzamiento del libro "Se sufre pero se Aprende. Reflexiones Sociológicas sobre el Bolero", del sociólogo ariqueño Juan Podestá A.,
I N V I T A C I O N
Invitamos a usted al lanzamiento del libro "Se sufre pero se Aprende. Reflexiones Sociológicas sobre el Bolero", del sociólogo iquiqueño Juan Podestá A., a efectuarse el martes 29 de enero en la Casa Naranja,
ubicada en Santo Domingo #528, Santiago, a las 19:00 hrs.
Comentarán el sociólogo y Premio Nacional de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón; el sociólogo y profesor de la Universidad de Chile, Eduardo Morales; y el autor.
El único requisito de asistencia es ser amante del bolero.
Nos acompañará la hermosa voz de Mariana González.
Se ruega confirmar asistencia a: pauridi@gmail.com o al teléfono 098819855
17 enero, 2008

"El bolero hay que entenderlo como un profundo proceso de búsqueda de las raíces culturales latinoamericanas", así sostiene Juan Podestá Arzubiaga, sociólogo y académico de la carrera de Sociología de la Universidad Arturo Prat de Iquique. El investigador acaba de presentar su libro "Se sufre pero se aprende, reflexiones sociológicas sobre el bolero", desarrollando diversas tesis cuyo centro es la reflexión sobre música, cultura, historia y globalización. El libro tiene 150 páginas sosteniendo seis supuestos teóricos.
Primero, el bolero forma parte esencial de la identidad cultural latinoamericana y es un fenómeno poco estudiado. Sociólogos, Antropólogos, Cientistas Políticos y Sicólogos han subvalorado y menospreciado el estudio de este género musical, relegándolo al campo de las cantinas, empleadas domesticas y ferias dominicales.
Segundo, hay que entender la existencia de estas canciones como una filosofía sobre la vida que permite que personas y grupos culturalmente muy distintos reflexionen sobre sí mismos, tanto sobre hechos del pasado como en la incertidumbre del futuro; en definitiva, esta música es parte de una estrategia de vida para no perder la creencia en la humanidad. El bolero en tanto cartografía cultural latinoamericana le canta a las relaciones humanas, a la familia, el fracaso y el éxito, la vida y la muerte, también a la historia y a los amigos, también a la combinación de factores racionales con otros de carácter mágico. Es una filosofía transversal a todas las culturas del continente.
Tercero, la vida cotidiana de los habitantes de Latinoamérica está impregnada de pasiones, amores, afectos y cariños, elementos fundamentales para entender una cultura contradictoria y compleja, frágil y precaria, que combina factores optimistas, lúdicos y festivos con otros negativos, desesperanzadores y fatalistas. En este sentido el bolero es parte central para explicar el devenir cultural latinoamericano.

Quinto, este género musical tiene íntima relación con la historia de América Latina. Sus canciones y ritmos están presentes desde la llegada de los esclavos africanos al continente hasta la revolución neoliberal y la globalización, pasando por las guerras mundiales, la revolución cubana, el modernismo latinoamericano, el crecimiento de las ciudades, la emergencia de las clases medias y las dictaduras militares en América latina.
Sexto, un elemento central es que, como parte de la cultura latinoamericana, el bolero estimula conductas basadas en la eroticidad de las relaciones sociales, para tal efecto el autor asocia letra y música de la bolerística con la Libidus in extremis.
Este libro es producto además de la alianza de dos editoriales de la región de Tarapacá, Ediciones Campvs de la Universidad Arturo Prat y El Jote Errante.
El texto tiene un valor de $ 7.000 y puede ser adquirido en las secretaria de Ciencias Sociales (394 155) y/o en la de Postgrado (394 655)
Copyright © Universidad Arturo Prat - Chile
10 enero, 2008

La Estrella de Arica - Noticias del Día |
Las bestias y la bella sin alma

Los jóvenes, incluida la princesa, nos merecen el mayor respeto. El tema está en los personajes que representan o los hacen representar.
El grupo representa maquetas de diversidad juvenil: trasher, roquero, punk, pokemón, pelolais, gordo simpático, flaco estudioso, feo buena onda, que no está ni ahí y que está en todas partes.
El físico de la protagonista contrasta con la fealdad -buscada- de los jóvenes. La princesa no disimula en saludarlos a muchos de ellos con cara de asco o desagrado casi repulsivo.
La vieja historia de la bella y ahora las bestias.
Los jóvenes se sorprenden en la mansión de La Reina, nunca han pisado una casa de este tipo, no son jóvenes del segmento ABC1, son C3 o D4. El programa se dirige al mundo popular.
La modelo destaca sus atributos físicos con un bikini desplazándose por la piscina y el entorno. La cámara la sigue y tras ella una horda de jóvenes la persiguen como manada acosadora. Los diálogos cortos están vaciados de contenidos. Ella habla poco de su vida, la manada sólo puede ilusionarse con poseerla físicamente, ya que la princesa carece de historia, sentidos. Es de pocas ideas y valores pauteados.
La joven elegirá de regalos que le han realizado quien se va y quien se queda. Un joven le regala una caja vacía. La princesa determina que él debe irse. El joven explica que la caja está llena de aire para oxigenar una relación que deberán construir, algo poético y creativo. Ella advierte que no fue capaz de entenderlo. Su belleza física contrasta con su nivel intelectual y con su alma. El que se queda le regala un escapulario, objeto simbólico que se contradice con la utilización de la mujer como objeto sexual, el acoso y la degradación cultural con la que se moteja a la juventud. Pero es un símbolo que nos advierte que estamos en las pantallas del canal católico.
Hermann Mondaca Raiteri