Jueves 22 de noviembre de 2007
Buscadores de tesoros
"De don Alfredo Raiteri, tengo grandes y hermosos recuerdos. Era un hombre que amaba a esta tierra y quería elevar el nivel cultural de la ciudad. Con él nos pasábamos horas y horas conversando, charlando y aprendiendo de sus relatos. Era un gran amigo y maestro". Estas humildes palabras me las dijo en 1992 don Guillermo Focacci, que ya no nos acompaña en este mundo, pero dejó una huella imborrable en nuestra tierra.
Buscadores de tesoros
"De don Alfredo Raiteri, tengo grandes y hermosos recuerdos. Era un hombre que amaba a esta tierra y quería elevar el nivel cultural de la ciudad. Con él nos pasábamos horas y horas conversando, charlando y aprendiendo de sus relatos. Era un gran amigo y maestro". Estas humildes palabras me las dijo en 1992 don Guillermo Focacci, que ya no nos acompaña en este mundo, pero dejó una huella imborrable en nuestra tierra. Mantengo en mi retina la imagen de estos dos hombres conversando en un pequeño departamento del colectivo Vicuña Mackenna, sobre distintos relatos y riquezas culturales de nuestra tierra. Sus conversaciones las realizaban a inicios de la década del sesenta, cuando en Arica recién se habían instalado las primeras universidades, primero la Chile, en 1961, y posteriormente la del Norte, en 1962.
Años antes (1912), había andado en estos parajes el arqueólogo alemán Max Uhle, quien tras el rastro de los orígenes de los incas o del Tihuantinsuyo objeto de su estudio, y realizando diversas excavaciones en Tacna, Pisagua y Arica, descubrió frente a la playa Chinchorro "momias de estructura compleja", de ahí el nombre hasta el día de hoy de la Cultura Chinchorro.
Focacci en sus conversaciones con Raiteri y el descubrimiento de Uhle, optaría por entregar su vida al rescate arqueológico de las civilizaciones y culturas milenarias que nacieron bajo las estrellas, los valles y la riqueza marina.
La ciudad en tanto no dimensionaba los maravillosos tesoros ancestrales que yacían protegidos por la pachamama.
El esfuerzo y tesón de Focacci, de Percy Daulsberg y de otros científicos, se vería coronado al ser acogidos institucionalmente por la Universidad del Norte de Arica en el año 1967, que tomaba la decisión de iniciar una inversión cultural de rescate arqueológico y antropológico de un patrimonio milenario de riqueza universal.
Se crearía el Museo Arqueológico de Azapa, como lugar de resguardo, estudio, conservación y rescate de los rastros y huellas de nuestros antepasados, que con sus ornamentaciones, hábitat de vida y con la exposición de sus propios cuerpos momificados como obras de arte testimoniales, nos convocan a un nuevo porvenir.
Han pasado 40 años de aquella inversión patrimonial estratégica. Hoy, el museo al resguardo de la Universidad de Tarapacá de Arica y con una nueva generación de antropólogos, arqueólogos, museógrafos y académicos, ha ido conservando nuestro patrimonio y difundiendo nuestra riqueza arqueológica a través del mundo. Un reconocimiento a todos ellos.
Hermann Mondaca Raiteri
Gran polémica y debate desató la decisión inicial de las tres cadenas que controlan y concentran la propiedad de las farmacias en nuestro país, al intentar no acatar una norma del Ministerio de Salud para ofrecer el Levonorgestrel (LNG) o Postinor 2, aduciendo la "objeción de conciencia".
Irlanda era a fines de los años 80 el país más pobre de Europa. Su deuda externa superaba en un 150% su Producto Interno Bruto; la inflación bordeaba el 20%. Hoy, la situación del denominado tigre celta ha variado sustantivamente, pasando a ser el país con mayor riqueza per cápita de Europa, y seis veces superior al de Chile.