.............Directiva de Ex-Alumnos...............

.............Directiva de Ex-Alumnos...............
Juan Carlos Muñoz, Patricio Dekovic, Hugo Rueda, Wilma Hidalgo, Enrique Ibarra, Hermann Mondaca

22 noviembre, 2007

Jueves 22 de noviembre de 2007

Buscadores de tesoros

"De don Alfredo Raiteri, tengo grandes y hermosos recuerdos. Era un hombre que amaba a esta tierra y quería elevar el nivel cultural de la ciudad. Con él nos pasábamos horas y horas conversando, charlando y aprendiendo de sus relatos. Era un gran amigo y maestro". Estas humildes palabras me las dijo en 1992 don Guillermo Focacci, que ya no nos acompaña en este mundo, pero dejó una huella imborrable en nuestra tierra.

Mantengo en mi retina la imagen de estos dos hombres conversando en un pequeño departamento del colectivo Vicuña Mackenna, sobre distintos relatos y riquezas culturales de nuestra tierra. Sus conversaciones las realizaban a inicios de la década del sesenta, cuando en Arica recién se habían instalado las primeras universidades, primero la Chile, en 1961, y posteriormente la del Norte, en 1962.

Años antes (1912), había andado en estos parajes el arqueólogo alemán Max Uhle, quien tras el rastro de los orígenes de los incas o del Tihuantinsuyo objeto de su estudio, y realizando diversas excavaciones en Tacna, Pisagua y Arica, descubrió frente a la playa Chinchorro "momias de estructura compleja", de ahí el nombre hasta el día de hoy de la Cultura Chinchorro.

Focacci en sus conversaciones con Raiteri y el descubrimiento de Uhle, optaría por entregar su vida al rescate arqueológico de las civilizaciones y culturas milenarias que nacieron bajo las estrellas, los valles y la riqueza marina.

La ciudad en tanto no dimensionaba los maravillosos tesoros ancestrales que yacían protegidos por la pachamama.

El esfuerzo y tesón de Focacci, de Percy Daulsberg y de otros científicos, se vería coronado al ser acogidos institucionalmente por la Universidad del Norte de Arica en el año 1967, que tomaba la decisión de iniciar una inversión cultural de rescate arqueológico y antropológico de un patrimonio milenario de riqueza universal.

Se crearía el Museo Arqueológico de Azapa, como lugar de resguardo, estudio, conservación y rescate de los rastros y huellas de nuestros antepasados, que con sus ornamentaciones, hábitat de vida y con la exposición de sus propios cuerpos momificados como obras de arte testimoniales, nos convocan a un nuevo porvenir.

Han pasado 40 años de aquella inversión patrimonial estratégica. Hoy, el museo al resguardo de la Universidad de Tarapacá de Arica y con una nueva generación de antropólogos, arqueólogos, museógrafos y académicos, ha ido conservando nuestro patrimonio y difundiendo nuestra riqueza arqueológica a través del mundo. Un reconocimiento a todos ellos.

Hermann Mondaca Raiteri

15 noviembre, 2007

Jueves 15 de noviembre de 2007

La píldora y la libertad

Gran polémica y debate desató la decisión inicial de las tres cadenas que controlan y concentran la propiedad de las farmacias en nuestro país, al intentar no acatar una norma del Ministerio de Salud para ofrecer el Levonorgestrel (LNG) o Postinor 2, aduciendo la "objeción de conciencia".

La Organización Mundial de la Salud aprobó la distribución y venta del anticonceptivo hormonal de emergencia Postinor 2, de igual forma lo hicieron las agencias reguladoras de medicamentos en Europa, Estados Unidos, muchas de Asia y América Latina.

Toda la literatura científica no evidencia que el LNG impida el embarazo implicando la eliminación del embrión, antes, durante o después de la implantación. Lo mismo fue confirmado en septiembre de 2007 por una investigación entre las universidades de Karolinska y Uppsala, en Suecia, y la Clínica de Fertilidad de Copenhague, Dinamarca.

La normativa del Minsal pone a disposición de todas las mujeres este anticonceptivo recomendado para evitar embarazos no deseados, cuando el método que se ha usado ha fallado, cuando no se ha usado otro método o cuando ha existido una violación. La política pública lo convierte en una herramienta para ejercer los derechos reproductivos de mujeres y hombres en caso de emergencia, previa receta extendida por un médico. Es lo que corresponde a un Estado laico como el chileno, que debe velar por la salud pública de toda la población. No impone, ni obliga el consumo del medicamento.

En Chile, las farmacias son las encargadas de poner a disposición lo que la normativa oficial ha reconocido como una medida de salud pública. Desde la década del 60, en el siglo pasado, se instaló el programa de paternidad responsable y desde esa fecha las farmacias ofrecen otros anticonceptivos hormonales. Las mujeres que lo necesiten esperan encontrar el Postinor 2 en las farmacias del país. El 70% de las mujeres chilenas valora que este componente esté a su disposición como parte de sus derechos a la salud y sus derechos humanos.

El Postinor 2 no es abortivo. La postura inicial de los dueños de las cadenas farmacéuticas al carecer de argumento científico estuvo impregnada de un carácter ideológico. El poder económico no puede primar sobre las políticas públicas y el derecho reproductivo de las personas.

Desde el punto de vista estricto del mercado, quienes controlan la industria farmacéutica no aplicaron esta vez la norma básica del mercado que enseñó Friedman sobre la libertad de escoger. El control y manejo del mercado no puede convertirse en una dictadura ideológica que niegue los derechos sobre la salud de las personas y las políticas públicas.

Hermann Mondaca Raiteri

08 noviembre, 2007

Jueves 8 de noviembre de 2007

Manuscritos de Garcilaso de la Vega

Nació en el Cusco el año 1539, en medio del violento encuentro entre dos mundos, siete años después que Francisco Pizarro apresara a Atahualpa y ordenara su ejecución.

Hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del inca Túpac Yupanqui y sobrina del inca Huayna Capac, emperador del Tihuantinsuyu o Imperio de los Incas.

En su infancia fue testigo de una historia de sangre y fuego de las cruentas guerras civiles entre los conquistadores por el reparto del botín: el estrangulamiento de Almagro por orden de Hernando Pizarro; la ejecución de Francisco Pizarro por doce almagristas (1541); el apresamiento del virrey Blasco de Núñez y su ejecución por Gonzalo Pizarro (1546); el enfrentamiento entre el enviado del rey Pedro de la Gasca, con Gonzalo Pizarro y la ejecución de éste por traición al reino (1548).

Una parte de su educación la recibió en el Colegio de los Indios Nobles, donde compartió con los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos como él. Otra parte de su educación la recibiría de su madre con quien mantuvo estrecho contacto y de lo más selecto de la nobleza incaica, accediendo a la instrucción de los amautas y sabios versados en mitología y cultura.

En su juventud en el Cusco, sería testigo de cómo, sobre las construcciones de piedra de la cultura de su madre, se levantaban las iglesias de la cultura de su padre. A los 21 años se trasladó a España, donde después de formar parte del ejército comenzó su incursión en la literatura. Tradujo los Diálogos de Amor, de León Hebreo. Conoció a Luis de Góngora, y en Montilla, a Miguel de Cervantes.

Dio cuenta de la historia de su pueblo, buscando su propia identidad y raíces. Escribiendo la célebre obra Comentarios Reales y una segunda parte conocida como La Historia General del Perú.

El inca Garcilaso de la Vega, moriría en España en 1612, sus restos yacen en La Capilla de las Animas en la Catedral de Córdoba. Pasará a la historia cultural y literaria de América como el príncipe de la historia del Nuevo Mundo o como el primer mestizo biológico y espiritual de América. Los manuscritos de Historia General del Perú, sin embargo, fueron también condenados por la historia de guerra que le tocó vivir, pasando casi 300 años después, de Lima a Santiago, robados como botín en la Guerra del Pacífico.

En el siglo XXI, estos escritos originales del Inca, junto a 3.788 libros patrimoniales, han sido devueltos por el Gobierno de Chile a las autoridades peruanas.

Seguramente, en la Capilla de las Animas de Córdoba, el Inca sonríe con paz placentera, por el nuevo mundo que todos debemos construir.
Hermann Mondaca Raiteri

01 noviembre, 2007

Jueves 1 de noviembre de 2007

El tigre celta o el ratón

Irlanda era a fines de los años 80 el país más pobre de Europa. Su deuda externa superaba en un 150% su Producto Interno Bruto; la inflación bordeaba el 20%. Hoy, la situación del denominado tigre celta ha variado sustantivamente, pasando a ser el país con mayor riqueza per cápita de Europa, y seis veces superior al de Chile.

Mucho se ha hablado del éxito irlandés. Algunas de las manifestaciones de su éxito están otorgadas por el crecimiento de sus exportaciones, particularmente de software, comunicaciones y tecnología. Otro resultado ejemplar son sus logros en Educación, en donde invirtieron un 20% de su presupuesto estatal para variar radicalmente la calidad de la educación y contar con mano de obra profesional y calificada, que sus requerimientos y planes exigían, otorgándole un alto grado de profesionalismo y autonomía.

Su promedio de crecimiento bordeó el 7% en la década de los 90. Se produjo una demanda externa elevada, una mayor oferta laboral educada y juvenil, aumentó la participación femenina en el mercado laboral y su integración a la Unión Europea.

Podríamos seguir enumerando diversas esferas que comprueban el éxito de la experiencia celta. Pero, ¿cuál fue la clave del éxito de los irlandeses que venían no sólo de una historia de pobreza, sino de mucha violencia social?

La clave del éxito fue la superación de la lógica de confrontación, por la lógica de cooperación. Entender que la situación de ese país o se superaba sobre la base de la colaboración o seguía decayendo sobre la base del enfrentamiento político permanente. Es decir, que sus liderazgos maduraran una lógica de país, por sobre las diferencias de grupos. Un gran compromiso histórico que fue refrendado por el gobierno, los sindicatos, los empresarios y la oposición. Lo que los irlandeses llamaron el social partnership. Esa es la base y la clave del milagro celta.

Y qué tiene que ver esa clave con nuestra Región de Arica y Parinacota. Ocurre que existe la oportunidad de conformar un gran acuerdo histórico regional que le otorgue sentido a la acción que nos comprometemos a impulsar los diversos actores regionales. Una gran oportunidad será sin duda el instrumento de la Estrategia Regional de Desarrollo, que se pueda convertir en el sueño colectivo anhelado e impulsado transversalmente por todos. Un gran acuerdo estratégico que una a los diferentes liderazgos es el gran tema de fondo de la región. Avanzar en dicho sentido es ponernos a la altura del tigre celta. Dejarnos llevar por afanes electoreros, coyunturales, aprovechar las posiciones de poder transitorias para fines personales, es estar a la altura del ratón.

Hermann Mondaca Raiteri
ecoestadistica.com